¿Qué vamos a ver en este artículo?

¿Qué es un Servidor NAS?
Solución de almacenamiento.
Los archivos que manejamos a diario son cada vez más grandes y más numerosos.
Antes y ahora
Ahora sacamos con nuestros dispositivos móviles cientos millones de fotos y ocupan 10 veces mas que hace unos pocos años.
El número de correos electrónicos que recibimos se ha multiplicado exponencialmente, los documentos que manejamos a diario no paran de crecer en tamaño…
Por eso, necesitamos ampliar la capacidad de almacenamiento de datos en nuestra empresa, de forma constante.
Una de las mejores opciones disponibles en el mercado son los servidores NAS.
NAS son las siglas en inglés de “Network Attached Storage” que puede traducirse como dispositivos de almacenamiento en red.
Es frecuente que en nuestro trabajo, los datos se encuentren dispersos entre varios dispositivos (USBs, discos duros extraibles, CDs) y que las copias de seguridad estén basados en sistemas poco eficientes, inseguros y muy costosos como por ejemplo, las cintas de backup.
Se ha generado una gran demanda de los servidores NAS, ya que permiten manejar, compartir y centralizar grandes volúmenes de información de forma rápida.
Atención: ¿Necesitas ayuda para implementar un servidor NAS? Somos distribuidores de Qnap y Synology.
💥 tecnozero forma parte de las empresas de soporte tecnico informatico para poner a punto todos los sistemas de tu empresa.
¿En qué consiste un servidor NAS?
Básicamente se trata de una cabina de discos que se conecta a la red y que es accesible para almacenar datos = disco duro de red.
En su interior puede tener desde 1 único disco duro hasta varias decenas. Contar con conexiones de red, fibra, USBs y todo lo imaginable para realizar las tareas más diversas, con el almacenamiento en mente, pues es su fin principal.
Al fin y al cabo, son pequeños ordenadores que controlan los discos duros internos y que suelen tener un sistema operativo Linux embebido funcionando sobre un hardware adaptado y optimizado.
Son modulares y sus funcionalidades se pueden ir ampliando, en función de las necesidades de cada momento. Por ejemplo, como pequeños servidores web, gestión de videovigilancia, sistema de copias de seguridad… Dan soporte a gran cantidad de apps de todo tipo, contando con su propio “Store” de aplicaciones.
Principales fabricantes de NAS
Aunque existen infinidad de fabricantes, los más destacados en el ámbito profesional dentro de una gama entrada-media son los fabricantes:
- Qnap NAS
- Synology NAS.
Con un repertorio de productos capaz de cubrir prácticamente cualquier necesidad de almacenamiento. Incluyen prestaciones muy avanzadas y precios muy interesantes para el usuario profesional.
Son compatibles con prácticamente todos los sistemas operativos actuales.
Constituyen una forma rápida de compartir la información entre los distintos miembros de una empresa, o con los dispositivos móviles.
Incluso con colaboradores de fuera de nuestra oficina, permitiendo el acceso a sistemas de “nube privada” que integran.
Alternativas a modelos comerciales
Otra posibilidad en lugar de pensar en equipos ya montados y optimizados para almacenamiento en red es hacerlo justo al contrario.
Existen proyectos Open Source que te permiten montar tu propio NAS con unas prestaciones realmente increíbles. Estos equipos están a la altura de cualquier sistema comercial.
Os invitamos a que visitéis el proyecto de FreeNAS, que es sin duda, uno de los grandes referentes del sector.
Veamos las ventajas y desventajas de implementar nuestro NAS opensource:
Ventajas
- Podemos obtener el software de forma gratuita y montarlo en cualquier máquina que queramos convertir en un NAS.
- Se puede montar en un “hardware virtual” y así tener un NAS 100% funcional en minutos. Sin duda esto es perfecto para crear demos y hacer laboratorios, aparte del uso doméstico – profesional que se le vaya a dar.
- Existe una gran soporte por parte de la comunidad de usuarios, que están dispuestos a ayudarnos con cualquier problema con el que nos encontremos.
- Tiene un rápido desarrollo y se incorporan funcionalidades de forma constante y a gran velocidad.
Inconvenientes
- No es un “todo integrado”. Debemos buscar el hardware para montar el NAS. Aunque se puede utilizar casi cualquier equipo, según le vayamos pidiendo funcionalidades el precio ira aumentando rápidamente. Al final no hay diferencias significativas de precios entre equipos montados por nosotros y los comerciales, si se comparan productos similares en prestaciones.
- El soporte. Si no se contrata un soporte de estas soluciones de almacenamiento. En el caso de que tengamos un problema, tendremos que esperar a que alguien nos ayude de forma desinteresada. Puede suceder o no y en un plazo indeterminado. Para uso doméstico puede ser una opción, pero no para el uso profesional. Se puede contratar soporte por parte de los desarrolladores, pero los costes suelen ser bastante elevados
- Implica tener más conocimientos técnicos, tanto a la hora de implementarlo en la red, como de administrarlo.
FreeNAS una gran alternativa.
Una opción realmente interesante. Instalar FreeNAS el software para convertir un “equipo” en un NAS con prestaciones de clase Enterprise + hardware diseñado específicamente para estas funciones.
El resultado de esta unión son lo que han denominado TrueNAS y que ofrece posibilidades muy potentes.
Los discos duros permiten la configuración de sistemas RAID. Es decir, se pueden configurar para que trabajen:
- Como una única unidad igual a la suma de las capacidades individuales de los discos.
- Discos en espejo: lo que se guarda en uno se graba en el otro que actúa como disco de backup frente a fallos
- RAID 5: 3 o + discos trabajando de forma conjunta y con tolerancia a fallos.
- RAID 6 …
Y todas las configuraciones habituales en el uso de discos NAS.
En cuanto al control de los recursos y acceso a los datos que integran, emplean bases de datos de usuarios locales y externas.
Se pueden definir los usuarios en el propio NAS y tener una lista de usuarios/contraseñas.
También integrarlo con sistemas más avanzados y que ya estén presentes en la empresa como RADIUS, Active Directory, Open LDAP, etc.
disco duro NAS almacenamiento.

NAS discos duros (equipo de 8 bahías = 8 unidades de almacenamiento).
¿Para qué se puede utilizar un NAS?
Los principales escenarios de uso para estos dispositivos son:
- Servidor de almacenamiento: como servidor de datos puedes almacenar, centralizar y compartir archivos y acceso remoto.
- Nas Backup: Copias de seguridad y sincronización de datos con la nube.
- Para la virtualización.
- Videovigilancia.
El servidor NAS es un dispositivo muy versátil que se suele implantar para cubrir varias necesidades.
Por ejemplo se podría utilizar para la tarea principal de almacenar, centralizar y compartir archivos. Como servidor FTP, como servidor de backup y para sincronizar los datos con Google Drive para empresas, OneDrive y otros sistemas de almacenamiento.
Veamos los escenarios uno a uno:

Utilizar el servidor NAS para almacenar datos de forma centralizada (datos en red).
Una empresa tiene una serie de documentos que utiliza de forma interna. Dentro del NAS, crea una carpeta para compartir estos archivos y los usuarios están sincronizados con el Active Directory de la empresa.
Colabora con otra empresa con la que comparte parte de los documento de uso diario. En el NAS, crea un recurso compartido con acceso mediante SFTP de forma que los empleados de la otra organización puedan acceder cuando lo precisen.
Otra forma es crear un espacio de nube privada. Los usuarios tanto externos como internos puedan acceder directamente al dispositivo.
Es como contar con tu propio “dropbox” de uso privado.
Además, tiene comerciales que pueden acceder a las diferentes hojas de producto que utilizan desde sus tablets, con independencia de su ubicación.
Para este supuesto debe contar con:
- Un servidor NAS.
- Servidor Windows si se quieren sincronizar los usuarios.
NAS como sistema para realizar las copias de seguridad.
La empresa cuenta con equipos que almacenan documentación, bases de datos de facturación, etc. El software de backup realiza de forma programada las tareas de copia de seguridad y las almacena en el NAS (backup del servidor y/o puestos), prescindiendo de la necesidad de emplear cintas u otros dispositivos y con una gran cantidad de almacenamiento (fácilmente ampliable).
Para mayor seguridad puede replicar el NAS que tienen dentro de la red con otro NAS situado en una ubicación diferente. Del mismo modo replica la información en un proveedor de almacenamiento en la nube como Amazon o Google Drive.
Para este supuesto debe contar con: software de backup, sistema NAS local, sistema NAS remoto si se quiere replicar y contratar almacenamiento en la nube si se desea.
Este caso es uno de los usos más habituales en este tipo de dispositivos. Por ello una de las soluciones que distribuimos contempla justamente esta posibilidad en forma de pack. Con todo integrado:
Dispositivo + Espacio en al nube + Software de backup + servicio técnico
Se trata de un NAS de capacidad configurable que se replica automáticamente con la nube del fabricante. Hace así la copia de los archivos de forma automática. Si quieres que te ampliemos información de ésta y otras posibilidades, contacta con nosotros.
Virtualización sobre el NAS.
La empresa cuenta con un hypervisor (Citrix, VMware o Hyper-V por ejemplo) en el que tiene desplegadas sus máquinas virtuales. Aprovechando la conectividad iSCSI del dispositivo, lo utiliza como cabina de almacenamiento para alojar sus máquinas virtuales, dejando los servidores (hosts) como máquinas encargadas únicamente del procesamiento.
El poder utilizar discos sólidos, RAID 0, 1, 5, 6 …,y ampliar la capacidad en caliente… proporcionan una forma muy económica para entornos pequeños de virtualización en comparación a las cabinas SAN.
Para este supuesto debe contar con:
- Dispositivo NAS que permita utilizar discos sólidos (2,5″) y ofrezca un buen rendimiento.
Videovigilancia con un NAS.
El administrador adquiere un NAS (recomendable modelos con 8 bahías) y aprovecha la infraestructura IP para configurar un sistema de vídeo vigilancia. Permite gestionar varias cámaras IP. Sin necesidad de comprar dispositivos adicionales de vigilancia profesional.
Se pueden monitorizar las cámaras de forma remota en tiempo real. También, administrar el dispositivo a través de una interfaz web o programar la grabación en alta calidad (H.264). También, escoger los vídeos a reproducir por fecha, hora, eventos de alarma, sacar fotos y vídeos con marca de agua.
Un supuesto sencillo es que el NAS, las cámaras IP y el equipo de monitorización estén todos conectados en la misma red. Necesitaremos por ejemplo:
- El modelo de QNAP VS-8148 Pro+ VioStor NVR , que es la grabadora de vídeo en red.
- Un PC para la visualización de imágenes y vídeos.
- Las cámaras IP compatibles con este servidor de vigilancia.
Solicita tu presupuesto personalizado sin compromiso.
NAS en la nube
¿Sabías que con nubezero puedes tener un NAS en la nube para tu empresa?
Las mismas ventajas de un NAS en local para compartir archivos, pero sin tener que adquirir el dispositivo. Además, su tamaño se ajusta a lo que necesitas en cada momento pudiendo aumentar o reducir su capacidad bajo demanda.
¿Qué otros escenarios se os ocurren para utilizar estos dispositivos?
¿Lo tenéis implantado en vuestra empresa? Nos gustaría conocer de primera mano las ventajas que os aporta y si tenéis alguna recomendación.
Te recomendamos también, que leas nuestro artículo de NAS vs SAN para ampliar la información y la comparativa entre estos 2 tipos de almacenamiento.
¡Saludos a todos!