Índice de contenido
Con el tiempo, necesitaremos ampliar el almacenamiento en nuestra empresa. La cantidad y el tamaño de los datos que manejamos a diario no para de crecer.
Por eso antes o después nos plantearemos la siguiente pregunta:
¿Compro un NAS o una SAN?
Son dispositivos de almacenamiento muy distintos aunque tienden a confundirse.
Es cierto que con el aumento del rendimiento de los equipos y la mejora de las prestaciones de los dispositivos, ambas soluciones pueden acercarse.
Más concretamente los dispositivos NAS de gama alta pueden realizar tareas similares a las cabinas SAN de gama baja.
Vamos a ver cada uno de ellos en detalle.

Dispositivos NAS (Network Attached Storage)
Los equipos NAS son dispositivos que cuentan con uno o varios discos duros y que son capaces de proveer almacenamiento a la red.
Podemos instalar por ejemplo 2 discos duros en RAID 1 de 1TB cada uno. Así la red habrá ampliado su capacidad de almacenamiento en 1TB con redundancia frente a errores.
¿Cómo accedemos a los datos del NAS?
Pues dependiendo del sistema operativo que utilicemos, podemos conectar de múltiples formas.
Por ejemplo mediante NFS o CIFS. También tenemos la posibilidad de acceder mediante distintos servicios / aplicaciones que suelen tener instalados como FTP, myowncloud, etc.
Básicamente los integramos en la red y añadimos la capacidad de almacenamiento que le incorporemos para que el resto de usuarios / servicios / dispositivos puedan utilizarlo.
También suelen disponer de puertos USB para hacer copias a dispositivos locales o ampliar sus funcionalidades.
¿Cómo se comunica el NAS con el resto de equipos?
El NAS se conecta a la red y transmite los datos utilizando normalmente TCP/IP.
El resto de usuarios / dispositivos se comunica con el NAS del mismo modo que lo haría con otro servidor o equipos.
Es importante destacar que la comunicación se realiza a nivel de fichero:
Queremos acceder a nuestro nuevo servidor de almacenamiento así que escribimos su ruta -> \\nas
El equipo comprueba accesos, políticas, etc y nos entrega la información que le hemos solicitado (por ejemplo un listado de archivos compartidos)

Dispositivos SAN (Storage Area Network)
Un equipo SAN o red SAN está formada, al igual que en el caso anterior, por una cabina (normalmente se suele utilizar el término de cabina para referirse a la SAN) de discos.
A diferencia de los NAS, se conectan mediante fibre chanel. Conexiones específicas de fibra de alta velocidad y alto rendimiento que permiten:
- Enviar datos a grandes velocidades (10 Gbps y más)
- Eliminar la latencia en la transmisión de datos
- Transmitir los datos utilizando grandes paquetes, optimizando la tasa de transferencia efectiva
Con todo esto, conseguimos un acceso a los datos instantáneo.
Si le sumamos su gran capacidad de ampliación, obtenemos unos equipos realmente potentes para ampliar las capacidades de almacenamiento de nuestra red.
¿Como se comunican los equipos con la SAN?
Los servidores conectan a la SAN mediante diferentes protocolos que les permiten acceder a los recursos como si estos fuesen locales.
Instalamos una nueva cabina SAN y los servidores (o el equipo que sea, que esté en esa misma red de almacenamiento) acceden al nuevo almacenamiento, como si este lo hubiésemos colocado directamente en la máquina.

Ejemplos de uso de redes NAS y SAN.
Tenemos una empresa que tiene varios servidores etc. Como el tamaño de los archivos crece de forma exponencial nos estamos quedando sin espacio en disco y necesitamos ampliarlo. Vamos a ver las distintas posibilidades:
- Ampliamos el propio servidor. Es una opción, pero nos volverá a suceder lo mismo en breve. Estos equipos no están pensados para servidor de almacenamiento de grandes cantidades de datos, sino más bien para procesar. Ampliar el almacenamiento puede significar ampliar la controladora RAID, etc y puede suponer un desembolso importante, cambiar particionamiento, reinstalar el equipo, etc
- Instalar un NAS: instalamos un dispositivo NAS en la red y lo utilizamos como un nuevo servidor de ficheros. Los usuarios se conectan como a cualquier otro equipo de la red y se validan utilizando el propio NAS o contra Active Directory, etc. Esto depende ya más de como se instale en cada caso. Tenemos una gran capacidad de almacenamiento y podemos descargar de tráfico y datos otras ubicaciones.
- Instalar una SAN: creamos una red de fibra entre los servidores, un switch dedicado de fibra y la cabina SAN. Los servidores acceden a la capacidad de almacenamiento de la SAN como si fuese local. Es decir, podemos crear por ejemplo, una nueva unidad «local» en el servidor con 2TB y que realmente esta se almacene en la SAN. Para todos los efectos, Windows la considera como si estuviese instalada en el servidor y dado que la tasa de transferencia es muy alta (puede que incluso mayor a si fuese local) podemos ampliar los servidores de forma dinámica y teniendo separado físicamente datos de procesamiento. El resto de los usuarios utilizan su red de empresa habitual.
Usos típicos de cada dispositivo
- NAS: almacenamiento de grandes volúmenes de información que no se necesite utilizar de forma recurrente. Destino de sistemas de backups, etc
- SAN: ampliación de servidores de procesamiento, entornos virtualizados.
Si creamos una infraestructura virtual, necesitamos un acceso a los «discos virtuales» que sea rápido, potente y escalable. Una cabina SAN es una muy buena opción (por no decir la única).
Los servidores físicos se encargan de la capacidad de procesamiento de los escritorios virtuales o VDI y los discos duros de cada VDI, los almacenamos en la SAN.
El usuario necesitará acceder a sus ficheros (documentos, hojas de cálculo, etc), pero en esta ocasión, la velocidad de acceso a los mismos no es un factor crucial. Así, los almacenaremos en un NAS compartido, cuyo almacenamiento es más lento y más económico.
NAS vs SAN ó mejor aun, SAN vs NAS
En realidad el orden daría igual. En las comparativas por alguna extraña razón siempre ponen primero el que va a ganar 😉
En rendimiento, el ganador está claro que es la cabina SAN mientras que en rentabilidad de coste / GB es el NAS.
Todo depende de para que se vaya a usar.
Los dispositivos NAS son mucho más económicos y están al alcance de cualquier empresa. Por contra, crear una red SAN puede suponer unos costes elevados pero con unas prestaciones inigualables.
NAS: almacenar datos compartidos, destino de backups, reducir el volumen de datos de otras ubicaciones o los accesos. Simplificar el almacenamiento y aumentar la capacidad de crecimiento de la red.
SAN: ampliar la capacidad de los servidores. Imprescindibles para entornos virtualizados.
Como decíamos al principio, hay dispositivos NAS de gama alta que permiten utilizar por ejemplo iSCSI para servir de ampliación directa a un servidor mediante la red.
No es comparable al rendimiento de una SAN, pero para pequeñas empresas pueden cumplir su función perfectamente (también hay NAS con conexión 10Gbps).
La barrera entre un NAS de gama alta y SAN de gama baja puede hacerse más difusa (sin perder de vista que son dispositivos y conceptos distintos) y acercarse en rendimiento y prestaciones.
Si necesitas consejo para ampliar la capacidad de tu red, no lo dudes y contacta con nosotros.
Preguntas frecuentes.
A continuación, respondemos algunas de las cuestiones que nos planteáis más a menudo.
¿Qué es un sistema NAS?
Se denomina NAS o Network Attached Storage al dispositivo que proporciona almacenamiento disponible desde una red. Permite que los dispositivos conectados a esa red como puedan ser los ordenadores compartan datos.
En definitiva un disco duro, conectado a la red, con funcionalidades avanzadas.
¿Qué es una cabina de discos?
Una cabina de discos es un dispositivo que cuenta con varios discos duros que le permiten compartir información. Al contar con varios discos, le permite ofrecer funciones avanzadas como crear RAIDs, dar servicio a varios equipos, etc.
¿Qué es un Storage Server?
Storage server es un servidor pensado para almacenar y compartir datos. Se puede configurar en función de la snecesidades y puede ser desde un NAS hasta un equipo con Linux y carpetas compartidas.
¿Qué es un servidor Synology?
Un servidor Synology es un NAS de la marca Synology. Permite compartir datos en una red y cuenta con un sistema de gestión propio, desarrollado por este fabricante. Synology es, junto a QNAP, uno de los líderes del sector.
¿Qué significan las siglas SAS en informatica?
Conocemos como SAS o Serial Attached SCSI a la tecnología utilizada para la transferencia de datos desde o hacia dispositivos de almacenamiento y es el sucesor de la tecnología SCSI.