Servidor
Te explicamos rápidamente qué es y para qué sirve.
¿Cuándo necesito un servidor en mi empresa?
¿A qué nos referimos cuándo hablamos de un servidor para una empresa? ¿Qué debemos tener en cuenta? ¿Necesitamos algo más aparte del equipo? Te respondemos a estas y muchas otras preguntas.
¿Qué es un servidor exactamente?
Un servidor es un ordenador diseñado específicamente para procesar la información y los programas, y distribuirlos entre los equipos que estén conectados a él.

Nos permiten, entre otras cosas: la creación de perfiles de usuario, contraseñas, administración remota, etc.
Específicamente, se puede utilizar como:
- Controlador de dominio.
- Para Bases de Datos.
- Servidor de páginas web
- Como servidor de red.
- Servidor de correo.
- Programas de contabilidad
- CRM
- ERP
- …
Básicamente, se trata de un ordenador diseñado para trabajar en red y dar servicio a otros equipos / empresas / trabajadores.

servidor de red (fotografía con distintos servidores de la marca dell)
¿Tienes un proyecto? Contacta con nosotros y estaremos encantados de ayudarte
¿El hardware de servidor es distinto?
Sí, o mejor dicho, puede serlo.
Está pensado para dar servicio a otros usuarios. Así que si se detiene, el perjuicio será mayor.
Si en la oficina toda la información se guarda en uno de estos servidores de red y de repente, deja de funcionar, está claro que los problemas serán mayores que si se estropea uno de los equipos de los empleados.
Se vuelve una máquina crítica.
Y como tal, debemos considerar a que problemas se puede enfrentar el equipo. Necesitamos tener prevista cualquier necesidad futura.
Es por eso que, aún siendo un ordenador “normal y corriente”, incorpora la posibilidad de ampliarlo con todo tipo de componentes. Habitualmente estas ampliaciones, no suelen instalarse en los PCs de los usuarios.
Por ejemplo: se pueden montar muchos más accesorios como sistemas RAID para prevenir el fallo de los discos duros. También, fuentes de alimentación redundantes, almacenamiento externo, múltiples tarjetas de red, etc.

Tipos de servidores según su formato

Servidores torre.
Tienen el aspecto de un PC convencional.
Se trata de una caja diseñada para que se apoye sobre el suelo (o mesa). Cuentan con un acceso cómodo a sus componentes.
Son habituales cuando únicamente hay un equipo o unos pocos. En estos entornos, el espacio para almacenarlos, no es decisivo.

Servidores rack
Se instalan en horizontal y cuentan con un ancho estándar de 19″ (pulgadas).
Permite ubicarlos en armarios rack, especialmente destinados para componentes informáticos (armarios rack para servidores)

Servidores Blade
Para soluciones de alta densidad . Es decir, cuando hacen falta muchos equipos en poco espacio.
Utilizados por lo general en grandes empresas y centros de datos.
Se trata de ubicar el máximo número de máquinas en el menor volumen posible. En la imagen superior, podemos observar 16 servidores blade en una cabina de 8U de altura.
¿Necesitas ayuda para implementar un servidor? Te ayudamos en este y otros proyectos. 💥 empresas soporte informatico madrid
¿Y el software es distinto?
Normalmente, los equipos que desempeñan funciones de servidor, llevan un sistema operativo de servidor.

- En el caso de Microsoft: la familia de sistemas operativos destinados a su uso con servidores es Windows Server. Van desde Windows Server Foundation para pequeños equipos de trabajo hasta Windows Server Standard. La última versión disponible es Windows Server 2022.
- En Linux: podemos optar por innumerables distribuciones o sabores. Las más implantadas son las de Ubuntu, CentOS, Debian… y RedHat a nivel empresarial.
Ejemplo: podemos tener un equipo con un Windows 10 e instalar el software de Filezilla Server. Con esto habremos creado un “servidor de FTP”. Hemos “transformado” un equipo convencional en un servidor de datos, sin embargo no ha cambiado ni su sistema operativo, ni el hardware.
Un servidor es un dispositivo que da un servicio a otros (de ahí su nombre).
Entonces, ¿en qué se diferencian?
Los sistemas operativos server, suelen prescindir de aquellas utilidades más destinadas al usuario final. Al mismo tiempo, incorporan herramientas propias para la administración de la red y los recursos.
Ejemplo: en el caso de Microsoft, los sistemas operativos Server incorporan las herramientas para el despliegue y la administración de “Active Directory”. Con ellas se puede crear un punto centralizado para la autenticación de los usuarios. Es uno de los pilares básicos sobre el que posteriormente se construye toda la red y sus políticas.
Realmente, no están pensados para que un usuario trabaje con el equipo haciendo sus rutinas habituales.
Un servidor de red, se orienta a que un administrador lo utilice para proporcionar distintos servicios al resto de usuarios.
¿Cuándo necesito un servidor en mi empresa?
El número de usuarios en la red es superior a 5.
Almacenar y organizar los datos comunes será más fácil si se hace desde una ubicación central. No es imprescindible, pero mejorará el trabajo y la organización, al tener centralizados los datos y recursos.
Necesitas crear perfiles de usuario.
Por ejemplo, administrador, gerencia, empleados… Y establecer políticas de uso para datos, dispositivos conectados a la red, etc. Es decir, si quieres que los usuarios puedan acceder a según que cosas en base a su usuario o el grupo al que pertenecen: que los comerciales no puedan acceder a la facturación, pero sí a sus clientes, que tal usuario no pueda entrar a…
Tienes empleados que trabajan fuera de la oficina.
Si implementas teletrabajo, o cuentas con personal que viaja con frecuencia, necesitas tener un servidor. Estas personas pueden conectarse de forma remota a la red y acceder a la información y a los recursos, independientemente del lugar donde se encuentren. Para conectar con la red de forma segura, es necesario que establezcan una conexión vpn.
Los usuarios colaboran compartiendo datos.
Si tienes empleados que comparten documentos en diferentes ordenadores, no se puede evitar que algún día por error, un documento se borre o que existan varias versiones del mismo documento. Necesitas un servidor que centralice la creación y modificación de documentos.
Quieres tener copias de seguridad de los datos y posibilidad de restauración y recuperación ante desastres.
Programar las copias por días, frecuencia semanal o mensual. En una situación ideal, instalamos en el servidor el agente que realiza las copias del sistema cada x minutos. Los datos se almacenan en local en el hardware encargado de realizar las copias de seguridad y al mismo tiempo, se duplica la información en un centro de datos remoto.
Precisas que los usuarios compartan dispositivos.
Tipo impresoras, faxes (p.e. generando cola de impresión ante diferentes peticiones).
Utilizas programas de red.
Por ejemplo programas de contabilidad, ERP, CRM o cualquier otro software que requiera de un acceso centralizado.
Cómo escoger el tipo de servidor.
Tendrás que escoger aquella máquina que se adapte mejor a tus necesidades actuales y futuras y al tipo de infraestructura de tu negocio.
Servidor para empresa:
- ¿Cuántos equipos estarán conectados en red? O mejor dicho, cómo va a ser de intenso el uso de los recursos en red.
- ¿Cuál es el uso que darás a la máquina? No es lo mismo utilizarlo para dar servicio a aplicaciones, BBDD, Correo, almacenamiento de ficheros, Internet, servicios de red, etc.
- ¿Qué posibilidades tengo de ampliar las prestaciones de la máquina si dentro de un tiempo me quedo corto de recursos?
- ¿Qué inversión puedo realizar? Un servidor representa un coste importante. Los más básicos, de formato torre, rondan entre los 1.000€ – 2.000€ y están orientados a la pequeña empresa (entre 5 y 10 usuarios).
Recomendaciones para comprar un servidor
A la hora de diseñar una red de servidores / clientes es importante tener en cuenta:
- El fabricante.
- El hardware necesario.
- Las necesidades de la empresa.
El fabricante.
Adquirir un equipo de una marca reconocida y de prestigio. Por ejemplo top value hp, servidores Dell, Lenovo).
Huye de soluciones clónicas o ensambladas por partes. Está demostrado que su índice de fallos es mayor y es precisamente eso lo que estamos tratando de minimizar.
Necesitamos que el fabricante ofrezca tecnología avanzada, soporte y un portfolio que cubra todas nuestras necesidades.
El hardware necesario
Escoger preferiblemente uno con formato rack para dejarlo instalado en el armario con el resto de los componentes de la red.
SAIs, Switchs, paneles de parcheo, cableado, regletas de enchufes, NAS de almacenamiento, etc.
Todo este conjunto de dispositivos formará el Centro de Proceso de Datos Local de la empresa.
Así, tendremos todo a mano, en la misma ubicación y bajo llave.
Conocer las necesidades de la empresa
Establecer las necesidades reales de la compañía para encontrar la mejor relación empresa servidor.

servidores hp
Productos servidores para pequeñas empresas
Para empresas de hasta 15 usuarios (pequeñas empresas) o pequeños grupos de trabajo, que precisen de un solo procesador, podemos elegir el Sistema Operativo Windows Server 2016 Foundation Windows Server 2022.
El sistema de licenciamiento, ha cambiado respecto a versiones anteriores. Ahora se licencia por cores, correspondiendo la opción más básica a 2 procesadores de 8 cores cada uno.
Valorar las características que necesita actualmente y las posibilidades de ampliación:
- Ampliar el número de procesadores o poner unos más potentes.
- Cantidad máx. de memoria RAM soportada.
- Número de discos que soporta y su capacidad.
- Posibilidad de backplane para el intercambio de discos en caliente.
- Controladora RAID.
Hoy en día lo mínimo recomendado es un procesador Intel Xeon (2 según Microsoft), 8GB 16GB de RAM para servidores de entrada en formato torre. Además de 2 discos de 1 TB en RAID1 para el almacenamiento.
Comprobar que la máquina es compatible con los programas y la tecnología que utilizas en la actualidad.
Si compras el servidor, no podrás utilizar equipos que tengan instalado una versión doméstica del Sistema Operativo; los equipos deben tener instalado Windows 10 Pro. Es un requisito imprescindible si quieres configurar un dominio de Microsoft.
Comprobar si puede apoyarse en soluciones fiables y sólidas para realizar las copias de seguridad.
Ampliar la garantía estándar del fabricante por una de 3 años in-situ.
Realizar un mantenimiento preventivo para evitar futuras incidencias e implementar un buen sistema de copias de seguridad.
Como hemos visto, escoger un servidor es una tarea que se debe hacer a medida. Aunque podemos marcar unas pautas generales, es necesario conocer que tareas va a desempeñar para poder dimensionar correctamente cada uno de sus componentes.
Se trata de un producto muy especializado y muy modular. Igual de importante, es dotarle de los recursos necesarios para las funciones que va a tener en la red. Al mismo tiempo no es recomendable invertir en recursos que aunque muy avanzados tecnológicamente, no vamos a utilizar en nuestras tareas.
Se trata de encontrar el punto óptimo para rentabilizar la inversión.
Solicita tu presupuesto de servidor personalizado
Disco duro SATA, SAS o SSD: ¿cuál es mejor para un servidor?
Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta al comprar un servidor es el tipo de disco duro que le vamos a poner. Veamos cuáles son los más populares:
- En función del sistema de almacenamiento: (SSD o HDD)
- Por el formato: LFF (3.5″) o SFF (2.5″)
- Por la interfaz de conexión: (SAS o SATA, integradas habitualmente en un sistema de almacenamiento HDD)

disco duro servidor
Disco duro SATA
Se utilizó para sustituir a la interfaz IDE (ya obsoleta).
Es una de las interfaces de conexión para el almacenamiento más conocidas. Es la más utilizada en sistemas de almacenamiento doméstico.
Viene integrada de serie en las placas bases de los ordenadores personales y portátiles. Destacan por trabajar a una velocidad de entre 5.400 y 7.200 rpm (revoluciones por minuto) y en la actualidad se usa la tercera versión (SATA 3) con la que se alcanzan hasta 600 MB/s.
Los discos SATA es la más adecuada para un servidor básico en prestaciones: ya que su capacidad de almacenamiento suelen ser mayores y son más económicos.

Disco duro SAS
La interfaz SAS vino a sustituir al estándar SCSI (Small Computer System Interface).
Y hace unos años era ampliamente utilizado en los dispositivos de almacenamiento empresarial y en servidores. Trabajan a unas velocidades de entre 10.000 y 15.000 rpm, mejorando sustancialmente el rendimiento final. Poseen unas velocidades de transferencia mayores que los discos SATA (velocidad entre 12 y 15 Gbps).
Están preparados para una carga intensa de trabajo las 24 horas al 100% de carga y garantizan en gran medida integridad de los datos.
Cuentan con mejores sistemas de protección frente a la pérdida de datos y por tanto son más seguros y fiables que los SATA
Importante: Las controladoras SAS reconocen discos duros SATA y SAS.
Las controladoras SATA sólo reconocen dispositivos SATA.
Los discos SAS están pensados especialmente para servidores que deben estar operativos 24/7 los 365 días del año. También en entornos escalables y donde queramos asegurarnos un bajo índice de fallos. P.e. servidores de bases de datos, servidores multiusuario, etc.

Diferencias entre conector SATA (arriba) y SAS (abajo)
Disco duro SSD (Disco duro solido)
En cuanto a los discos SSD (Solid-State Drive), presentan multitud de ventajas a la hora de instalarlos en un servidor:
- Arranque más rápido: los discos duros SSD son más rápidos a la hora de cargar el sistema operativo en comparación de los discos duros tradicionales.
- Mayor velocidad de escritura y lectura: al no existir componentes móviles, la ejecución de las órdenes de lectura o escritura son casi instantáneas.
- Baja latencia de lectura y escritura: los SSD tardan mucho menos en encontrar la información que buscamos. Veamos esta comparativa, donde se ve que son mínimo 10 veces más rápidos.SATA: 10 – 40 msSAS: 5 – 10 msSSD: 0.5 ms. Esto también hace que las aplicaciones almacenadas en ellos, arranquen más rápidamente.
- Menor consumo de energía y producción de calor: al no tener componentes mecánicos.
- Silenciosos: Al carecer de partes móviles, los discos duros de estado sólido no producen ruido.
- Menor peso y tamaño que los HDD. A igual capacidad el SSD es más pequeño.
- Gran fiabilidad y resistencia a fallos físicos, soportando golpes, movimientos bruscos y caídas.
- Borrado más seguro e irrecuperable de datos, es decir, no es necesario hacer uso del Algoritmo Gutmann para cerciorarse totalmente del borrado de un archivo.
***(Importante: tener en cuenta que después de un fallo físico o al realizar el borrado, perderemos completamente los datos y no será posible recuperarlos como en los HDD).
Están especialmente recomendados en entornos donde necesitemos un rápido acceso a los datos. Como pueden ser un servidor de aplicaciones web, e-commerce, VDI… En general en entornos con gran demanda de recursos. Son ampliamente utilizados en los datacenter.
En la actualidad el disco duro solido para servidor más utilizado es aquel con conexión SATA frente a la de PCIe. Por una cuestión económica, no de rendimiento.

Ampliar el servidor
Una vez que nuestra empresa ya tenga un servidor. ¿Cómo podemos ir ampliando la red?
Las posibilidades son enormes.
Si queremos ampliar la capacidad de almacenamiento de la red podemos optar por instalar un servidor de almacenamiento, un NAS o una cabina SAN.
Puedes ver en este artículo las diferencias de NAS vs SAN.
Las guías de buenas prácticas de los diferentes fabricantes (por ejemplo Microsoft) también nos dan pistas de hacia donde podemos orientar el crecimiento de la red.
Si vamos a utilizar un servidor como controlador de dominio, es buena idea contar con más de uno, por si el primero presenta problemas, no tengamos un problema grave.
También es el punto de partida para los sistemas virtualizados y todas las posibilidades que estos entornos nos ofrecen y en los que podemos avanzar desde virtualización de servidores, virtualización de escritorios (VDI) hasta la virtualización completa de infraestructuras.
Otros artículos sobre servidores:
Windows Server 2012 alcanzará el Fin del soporte extendido en Octubre de 2023
¡Hasta siempre, Windows Server 2012! ¿Y ahora qué hago?
hp Proliant
La gama hp Proliant ofrece soluciones para cada necesidad de las empresas. Mejora el rendimiento y el ROI de tu negocio.
Coste total de propiedad de un servidor
El Coste de Propiedad o TCO incluye todos los costes de un servidor durante el periodo que esté funcionando. Es diferente del Coste de Adquisición.
Nuevo HPE ProLiant MicroServer Gen10 Plus
Nuevo servidor compacto para la pequeña empresa
¿Actualizar Windows Server o migrar a Azure?
Conoce los detalles y beneficios de cada enfoque
Fin del soporte de Windows Server 2008
Muy pronto Windows Server 2008 y 2008 R2 se quedarán sin actualizaciones de seguridad y soporte. Prepárate para el cambio.