¿Qué vamos a ver en este artículo?
Índice de contenido
Tipos de copias de seguridad.
Tipos de copias de seguridad: infinidad de veces hemos resaltado la importancia de realizar copias de seguridad de los datos en las empresas. El mayor activo de las mismas es su información. Aún así contemplamos a diario como muchas de ellas descuidan este proceso convirtiéndolo en algo accesorio.
No se le da toda la importancia que se merece.
TE RECOMENDAMOS ESTE ARTÍCULO QUE HEMOS PUBLICADO RECIENTEMENTE SOBRE COPIA DE SEGURIDAD Y RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
¿Podemos recuperar las copias si nos hace falta?
La verdadera utilidad de hacer copias de seguridad de los datos consiste en permitir su restauración más adelante (en caso de pérdida accidental, fallo de los dispositivos de almacenamiento, catástrofes…).
Si no se comprueba periódicamente el proceso y los registros, es imposible garantizar que se está cumpliendo el objetivo de proteger los datos.
Realizar la comprobación de las copias no es sin embargo, una tarea sencilla. Vamos a utilizar un ejemplo:
Tenemos un programa de contabilidad en un servidor Windows, del que sacamos una copia diaria de toda su información.
Dado que la contabilidad es una tarea que por su propia naturaleza, hay que llevara al día. Una pérdida de los datos, supone un grave problema para la empresa.
Por un lado está el recuperar los datos. Por otro, el atasco que puede suponer el no poder introducir nuevos datos en el sistema hasta que la situación se haya arreglado.
Este periodo hasta que la situación se normalice, puede ser tan problemático como la pérdida de los datos en si.
¿Es viable un entorno de pruebas para las copias?
Realizamos las copias, pero ¿cómo podemos estar seguros de que llegado el caso podemos recuperarlos?
Lo deseable es contar con un entorno de pruebas que sea una réplica de los equipos en producción. Aunque es la mejor alternativa para realizar pruebas y despejar todas las dudas y documentar todos los “¿qué pasaría si…?” es complicado llevarlo a la práctica.
Necesitamos un equipo igual al que se está utilizando, con la misma configuración, etc y seguramente también una licencia adicional del programa de contabilidad, etc
Por el contrario, si no contamos con este entorno de pruebas… ¿restauramos la copia en el programa de contabilidad para ver si todo funciona bien?… ¿y si no funciona bien? Entonces… hemos perdido los datos originales y tenemos copias de datos que no se pueden restaurar.
Así vemos que la comprobación de las copias, es tan importante como el hecho mismo de obtener los backups. Al final del artículo os detallamos cómo se puede resolver esta situación con un sistema de recuperación ante desastres. Sin que sea necesario obtener nuevos dispositivos/software/licencias y con un entorno de pruebas que incluso se puede automatizar.

El motivo de este post es explicar la diferencia entre las copias completas, copias diferenciales y copias incrementales. Ver qué ventajas e inconvenientes presenta cada una de ellas y ayudarte a elegir cuál es la mejor opción en tu empresa.
Atención: ¿Necesitas ayuda para implementar un servicio de backup? Te ayudamos en este y otros proyectos. También contamos con un servicio de mantenimiento de redes y sistemas en Madrid para poner a punto todos los sistemas de tu empresa.
Tipos de copias de seguridad: copias completas.

Como su propio nombre indica, este tipo de backup copia la totalidad de los datos en otro soporte (cintas, discos duros externos, DVD, etc)
Dentro de los distintos tipos de backup, es el formato más simple de copia de seguridad. Su ventaja principal está en que tenemos todos los datos completos en una única ubicación. Esto permite restaurarlos en menor tiempo, y el RTO se reduce.
El principal inconveniente es que lleva más tiempo realizar el proceso de copia. También requiere más espacio de almacenamiento. Con frecuencia, se realizan de forma menos habitual.
Ejemplo de copia de seguridad completa
Si pensamos en realizar la copia de seguridad de un ordenador y queremos copiar todo, todos los días, seguramente no ha acabado una copia cuando ya tiene que empezar la siguiente. Además sería necesaria una cantidad ingente de almacenamiento.
En un equipo con 200GB de información si realizamos una copia completa cada día, necesitaremos 6TB sólo para almacenar los backups de 1 mes. Si estuviésemos obligados a mantener una política de retención de las copias durante por ejemplo 2 años (exigible por ley a muchas empresas) es evidente que no se podría mantener:
200GB x 365 días al año x 2 años = 146TB
Es interesante realizarla después de un cambio importante de los datos.
Por ejemplo: una actualización del sistema operativo, un cambio en el servidor, la instalación de un nuevo software, cambios en los controladores de dominios …
Así pues, tenemos que las copias de seguridad completas son las que hacen un backup total de la información a respaldar.
- Si hacemos un backup completo de una carpeta, la copia y el original son idénticos.
- Si se trata de una copia completa de un equipo, el backup es una imagen completa de todo el contenido del equipo.
Por un lado nos asegura que se salvaguarda todo lo que necesitamos. Por otro lado es un proceso lento y que ocupa mucho espacio.
Ventajas e inconvenientes de las copias de seguridad completas.
Ventajas de la copia de seguridad completa.
- Como su propio nombre implica, se hace backup de todo. Tenemos la seguridad de que ante cualquier problema, vamos a tener los datos que necesitamos recuperar.
- Se elimina la complejidad de las cadenas de copias. Si tenemos 3 copias completas corresponden a 3 puntos de restauración. No se necesitan copias previas ni posteriores.
Desventajas del backup completo.
- Necesita mucho espacio para almacenar cada backup. Puede resultar sencillo y económico guardar una copia de este tipo, pero si queremos tener una cada poco tiempo se vuelve inviable.
- Tarda demasiado en completarse. Por lo que no se pueden programar cada poco tiempo, puesto que se solaparían unas con otras.
- No están actualizadas. Al tener que espaciarse en el tiempo, por ejemplo cada semana, pasa mucho tiempo entre una copia y otra. Si hacemos 1 backup semanal cada domingo y se produce un desastre un sábado, habrá 6 días que habremos perdido.
Tipos de copias de seguridad: copias diferenciales.

Copia diferencial
Una copia de seguridad diferencial sólo realiza una copia de los archivos que han cambiado desde la última copia de seguridad completa.
Se copian SOLO los archivos modificados desde la última copia de seguridad completa.
Por ejemplo, supongamos que realiza una copia de seguridad tipo completa el domingo.
- El lunes solo tiene que hacer una copia de seguridad de los archivos que han cambiado desde el domingo.
- El martes únicamente de los archivos modificados desde el domingo.
Así sucesivamente hasta la siguiente copia de seguridad completa.
Su principal ventaja es que son más rápidas que las completas, porque se hacen copias de muchos menos datos.
No obstante, la cantidad de datos crece con cada copia que hacemos hasta la siguiente copia de seguridad completa.
También, son más flexibles, pero es poco práctico hacer más de una al día. Sobre todo cuanto más nos aproximamos a la fecha de la siguiente copia de seguridad completa.
Si han cambiado prácticamente todos los datos desde la última copia completa, el tamaño será prácticamente el mismo entre la diferencial y la completa. Punto que hay que tener en cuenta a la hora de dimensionar el espacio destinado al almacenamiento de los backups.
Ventajas e inconvenientes de las copias diferenciales.
Ventajas de la copia de seguridad diferencial.
- La copia incremental es más efectiva, cuanto más próxima esté a la copia de seguridad completa. Se habrán modificado menos datos y por lo tanto ocupará menos y será más rápida.
Desventajas de la copia de seguridad diferencial.
- Al mismo tiempo, el backup incremental será menos efectivo cuanto más alejado en el tiempo se realice de un backup total o completo. Se habrán modificado más datos y necesitará más tiempo y espacio para llevarse a cabo.
Como vemos la programación del calendario de copias debe programarse con detalle porque se interrelacionan unas con otras.
Tipos de copias de seguridad: copias incrementales.

Copia incremental
Las copias de seguridad incrementales solo realizan copias de los datos que han cambiado desde la última copia de seguridad, (ya sea completa o incremental).
En el ejemplo anterior, la copia completa la hicimos el domingo, si hacemos una copia incremental un lunes, solo copia los datos que han cambiado desde el domingo al lunes.
El martes hará una copia de los datos que han cambiado del lunes al martes.
Y así sucesivamente …
Ventajas e inconvenientes de las copias incrementales.
Ventajas de las copias de seguridad incrementales.
- Como resultado tenemos una copia más pequeña y rápida, ya que el volumen de datos es aún menor. Como un backup incremental sólo copia los datos a partir del último backup de cualquier tipo. Se puede ejecutar tantas veces como se desee.
- Se pueden realizar más a menudo o hacer una copia de seguridad cada hora o cuando la necesitemos.
Desventajas de las copias de seguridad incrementales.
- Tardaremos más tiempo en restaurar los datos. La copia de seguridad debe reconstruirse desde la última copia de seguridad completa. Incluyendo además todas las copias de seguridad incrementales realizadas desde entonces.
Tipos de copias de seguridad: ¿Cuál elegir?
Ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas de copia
Los backups completos nos proporcionan copias totales de todos los datos en un único soporte.
- Son la mejor alternativa si queremos tener mayor tolerancia a fallos y una restauración más rápida.
- Realizar copias completas diarias, está recomendado para empresas con volúmenes de datos pequeños.
- Tendremos un alto nivel de protección y no tendremos un coste alto de almacenamiento.
Si realizamos una copia completa semanal y lo combinamos con incrementales diarios,
- Ofrece la mayor rapidez del proceso de copia y un menor coste de almacenamiento.
- Por contra, al disponer de un mayor número de copias, nos llevará más tiempo restaurar la información.
- También existe el riesgo de que algún juego/bloque de backup sea ilegible y no se pueda restaurar completamente la información.
- Como en el resto de alternativas depende en gran medida de la fiabilidad y durabilidad del medio elegido para almacenar los distintos volúmenes de backup.
Con un backup completo semanal y diferenciales diarios tendremos unos resultados intermedios con:
- Un mayor nivel de protección de los datos.
- Tiempos de restauración más cortos.
- Un pequeño incremento en el coste de almacenamiento.
¿Hay más opciones de backup?
Por supuesto las expuestas no son las únicas posibilidades. Además de variaciones sobre los tipos de copias de seguridad que hemos visto anteriormente, también se pueden implementar distintas combinaciones. Por ejemplo la copia incremental diferencial (incrementales diferenciales).
Aunque muchas de estas opciones corresponden a las formas particulares de utilizar los backups por los distintos programas de copias, más que a cambios reales en la operativa.
Alternativas a los distintos tipos de copias de seguridad.
Como hemos visto cada método posee ventajas e inconvenientes y es importante evaluarlos bien para establecer un modelo de copias de seguridad adecuado y que proteja nuestros datos.
Vamos a ver con un ejemplo como podemos establecer un plan de copias y como podemos mejorarlo enormemente dando un paso más allá:
Un sistema de recuperación ante desastres.
Protegemos 100GB de datos de una empresa, que almacena en una máquina (servidor) donde tiene su programa de contabilidad, los distintos documentos… Cada día se modifican un 1% de los documentos (cambian, añaden, eliminan …)
Hay 1GB de datos “nuevos” a diario.
- Si ejecutamos 1 copia completa diaria: 100GB x 30 días = 3.000GB mensuales. Es decir 3 TB/mes y si queremos guardar las copias de 1 año = 3TB x 12 = 36TB. Aunque los discos duros han reducido enormemente sus precios, se necesita una enorme cantidad de almacenamiento en comparación con la poca cantidad de datos que se van a proteger. Teniendo en cuenta que sólo se realiza una copia diaria.
- 1 backup completo semanal y el resto incrementales: 1 completa de 100GB + 6 del resto de la semana de 1GB cada una = 106GB. Al mes 106 GB x4 = 424GB. Se necesita poco almacenamiento pero si se quiere restaurar la copia del jueves, se necesita la última completa + la del lunes + la del martes… Por tanto es más probable que haya fallos y la restauración se puede volver muy complicada.
En el ejemplo anterior, tenemos un problema añadido que hasta ahora no hemos planteado: tenemos copia de los datos (se hacía backup diario). Sin embargo nos podemos encontrar con que no tenemos donde restaurarlos.
¿Qué sucede si tenemos copia de los datos del programa de contabilidad, pero el equipo donde estaba instalado se ha averiado?
Debemos conseguir otro equipo, dejarlo como el anterior, instalar el programa de contabilidad y restaurar los datos. Puede ser una cuestión de horas, días o incluso puede convertirse en algo casi imposible.
La solución al modelo de copias tradicional
La solución que nosotros implementamos en los clientes, funciona del siguiente modo:
- Se realiza una copia completa de todo el equipo cada 10 minutos.
- Almacena las copias en un dispositivo local, destinado exclusivamente a las copias.
- Replica automáticamente en un centro de datos en Internet.
Las ventajas que ofrece frente a los sistemas tradicionales de copias de seguridad son enormes:
- Realiza una copia completa de todo el sistema: sistema operativo, programas, configuraciones… y no únicamente de los datos
- La copia completa, tarda apenas unos minutos en completarse en lugar de horas.
- Se realiza una copia completa cada 10 minutos (sí, es correcto, hemos puesto 10 minutos 🙂 )
- Puedes volver atrás en el tiempo sin reconstruir la cadena de copias: no necesitas cargar esa última copia total y añadirle las incrementales.
- Puedes ver que ha cambiado entre una copia y otra.
- Se comprueba que cada copia funciona y si quieres te manda una captura de pantalla al correo, de forma periódica.
- Si necesitas restaurar el sistema, tienes la seguridad de que puedes restaurar los datos.
- Si falla el equipo, lo puedes restaurar en otro (baremetal).
- Si no tienes otro, puedes utilizar el propio dispositivo de copias como máquina virtual sobre la que levantar la copia.
- Incluso si el dispositivo de copias falla al mismo tiempo que el equipo que protege, puedes utilizar el mismo sistema que en local, pero directamente desde el centro de datos.
Como ves un sistema de copias de seguridad es la base de un proyecto para proteger nuestros datos. Sobre él podemos construir sistemas de continuidad de negocio. también servicios de recuperación ante desastres, para asegurarnos que, pase lo que pase, podemos continuar utilizando nuestros datos.
¿Quieres implantar en tu empresa un sistema de copias de seguridad y de recuperación ante desastres fiable? Si tienes cualquier consulta déjanos un comentario o directamente contacta con nosotros y cuéntanos tu proyecto.
Te asesoramos para encontrar juntos la solución que mejor se adapte a tu presupuesto y tamaño de empresa.
¡Hasta Pronto!

