Vamos a ver un ejemplo práctico de software médico en la nube. En este supuesto, simularemos una clínica que tiene una instalación tradicional de red, con los equipos en sus instalaciones y como puede migrar estos recursos a la nube y obtener múltiples beneficios.

Software medico nube: situación inicial
La clínica privada tiene unos 10 equipos que cumplen todo tipo de funciones. Desde las tareas administrativas, recepción de clientes, hasta los equipos de los médicos en las consultas.
Para gestionar este sistema el centro médico cuenta con 2 servidores. Uno de ellos es el encargado de hacer de controlador de dominio (gestiona la red, usuarios, etc) y el otro aloja el software de gestión de la clínica (donde se almacenan las historia clínica, agendas de pacientes, etc).
Además, hay una serie de dispositivos adicionales para mantener los sistemas funcionando, que se agrupan en un rack (armario de informática):
- 1x router de acceso a Internet
- 1x switch.
- 1x Sistema de copias de seguridad.
- 1x NAS (almacenamiento de datos en red) para guardar los datos y backups.
- 1x firewall para la seguridad perimetral.
- 1x UPS para prevenir fallos de suministro eléctrico.
- 1x Aire acondicionado para mantener baja la temperatura del rack.
Como gastos a tener en cuenta están:
- Los derivados de administrar los sistemas: 2 servidores, copias de seguridad y firewall.
- Las licencias necesarias: software de gestión de la clínica, sistema de backups, antivirus, firewall, etc.
- Consumo eléctrico: de todos los dispositivos y especialmente del sistema de refrigeración.
Adicionalmente hay una serie de gastos indirectos:
- Tiempos de parada: si hay un corte de suministro eléctrico superior al habitual, fallos de hardware o cualquier otro incidente que implique que los servidores no estén trabajando al 100% y por lo tanto la clínica no puede funcionar.
- Tiempo de restauración: en caso de una avería grave, el sistema no estará operativo hasta que esté totalmente restaurado. Puede tomar bastantes horas si, por ejemplo, el servidor deja de funcionar y es necesario instalar un nuevo equipo.

Los problemas del día a día con una instalación de software medico tradicional.
Cuando uno de los equipos de la clínica se avería o se instala un nuevo ordenador, hay que instalar y configurar el software de gestión médica del centro, lo que implica un tiempo de inactividad.
Además, es habitual que el profesional médico traiga sus propios dispositivos y no pueden acceder a las aplicaciones de gestión del centro. No son equipos que pertenezcan a la clínica y por tanto no están gestionados por ella. Incluirlos sin más en la red, puede suponer un grave problema de seguridad y el centro no puede hacerse responsable de que unos equipos que no administra, estén en las condiciones de seguridad adecuada.
Es frecuente que los médicos se muevan de una sala a otra para pasar sus consultas, pero el sistema no está preparado para que los datos se muevan con ellos. Aunque el centro cuente con un sistema de historia clinica electronica no hay una forma rápida en la que el sanitario lo pueda consultar.

La gestión de varios centros médicos.
También, es habitual que las labores de dirección del centro se hagan desde el exterior. Bien porque directamente se gestionan por personal externo, porque los propietarios no acuden de forma regular o porque administran más de un centro médico.
Conceder acceso remoto al centro puede suponer un problema tanto técnico, como de seguridad.

Los beneficios de migrar el software médico a la nube.
Trasladar el software médico desde las instalaciones de la clínica a la nube y usar sistemas cloud, tiene muchos beneficios en todos los sentidos.
A nivel hardware
Se mueven los servidores a la nube, por lo que los servidores locales ya no son necesarios.
Se puede prescindir del UPS, instalar uno más pequeño o dejarlo para proteger los elementos que se mantengan en la clínica.
El sistema de copias de seguridad de los servidores ya no es necesario. Tampoco el almacenamiento necesario para guardar las copias de seguridad. Los datos compartidos, también se van a migrar a la nube, así que el NAS también es prescindible.
La instalación se reduce a:
- 1x router de acceso a Internet
- 1x firewall
- 1x switch
Para estos dispositivos, no es necesario contar con un equipo de refrigeración y el armario puede reducirse de un rack completo a un pequeño rack de comunicaciones.
Beneficios administrativos
Al subir el software médico a la nube y prescindir de todos los elementos físicos que hemos mencionado, la administración se vuelve mucho más sencilla y eficiente. Ahora ya no son necesarios los desplazamientos para solucionar las incidencias y los tiempos de respuesta y resolución se reducen drásticamente, lo que implica menor costes indirectos para la clínica.
La previsión de gastos en tesorería del centro se reducen. No es necesario reservar partidas para la renovación del hardware, que en una instalación tradicional, antes o después será necesario renovar.
Las mejoras en la operativa del centro
Al prescindir de los equipos en el centro y subirlos al entorno Cloud, se crearán 2 servidores en la nube. Uno de ellos tendrá las funciones de controlador de dominio y el otro el de alojar el software de gestión de la clínica. Hasta ahí, es el mismo sistema que en la instalación en local.
La diferencia radical está en que en el servidor que aloja el software en la nube del centro vamos a «publicar la aplicación» y definir quien puede acceder y quien no. Esto lo haremos desde el panel de usuario de nubezero.
A partir de ese momento, es suficiente con seleccionar un usuario y permitirle el acceso para que cuando se valide con sus credenciales en nubezero, le aparezca la aplicación del centro. Sin necesidad de instalarla en su equipo, conectándose deforma totalmente segura y lo más importante, con independencia del dispositivo que utilice.
Hemos conseguido convertir una aplicación local y con una estructura muy rígida, en un software medico nube totalmente funcional.
Ahora los médicos se pueden mover libremente por las salas, según necesiten pasar la consulta en una u otra. Pueden utilizar cualquier dispositivo para conectarse, ya sean los suyos propios o los proporcionados por el centro, como puedan ser tablets.
Es posible instalar equipos con acceso compartido, sin que eso afecte a los datos de cada uno, ni comprometa la seguridad o el acceso no debido a los datos de otros pacientes/profesionales.
Incluso el cableado de red del centro pierde importancia. Con una instalación Wifi segura y adecuada la movilidad es total.
Además, como las conexiones a la aplicación médica es independiente de la ubicación, los administradores pueden acceder desde fuera de las instalaciones del centro. Incluso si gestionan varios centros, pueden acceder del mismo modo a cada uno de ellos o utilizar un único programa para gestionarlos todos de forma unificada.
Otros beneficios
Existen muchos más beneficios con el cloud computing como la reducción de consumo eléctrico, la reducción en la complejidad de la red, la menor dependencia de los equipos locales, etc. Analizarlos todos, harían este artículo demasiado extenso, pero puedes contactar con nosotros para comentar cualquier duda que te surja la respecto.

¿Cómo se hace? Pasar a un software medico nube.
Ya hemos visto que migrar a un entorno Cloud tiene múltiples beneficios para la clínica, pero aun nos queda ver los pasos necesarios para llevara cabo este proyecto.
Realmente se trata de una instalación pequeña en la que contamos con 2 servidores locales y 1 NAS y aproximadamente 10 equipos cliente,más los que se puedan ir añadiendo.
Comenzando la migración al Cloud
El primer paso de nuestra migración, consiste en registrarnos como clientes en nubezero.
A continuación daremos de alta 1 servidor Windows con la versión instalada de Windows Server 2019.
En este primer equipo, vamos a configurar más adelante el controlador de dominio. Dado que los servidores incorporan un disco duro SSD y el rendimiento de las vCores (núcleos de CPUs virtuales) es superior a las locales, necesitamos una máquina pequeña.
Uniendo la clínica con la nube
Lo siguiente que necesitamos es crear una VPN. Será la conexión segura entre el centro médico y la nube. Se crea un túnel cifrado del tipo IPSec que nos garantiza la confidencialidad entre los 2 extremos, a pesar de crearse mediante un medio inseguro como es Internet.
Es como «tirar» un cable de red entre la clínica y el centro de datos donde estarán los servidores y aplicaciones.
El túnel se establece entre el firewall de la clínica y el CPD.
Transferir los roles de un servidor a otro.
Una vez unidas las redes, toca transferir las funciones del servidor de la clínica a su homólogo en la nube. Simplemente unimos el servidor cloud al dominio, transferimos los roles de uno a otro y despromocionamos (quitamos del dominio) el antiguo.
Ahora los usuarios de la clínica ya pueden iniciar sus equipos como hacen habitualmente y el servidor responsable de validarles, será el que está en la nube.
El servidor de aplicaciones
Ahora toca el turno al servidor que alojará la aplicación de la clínica. Damos de alta el segundo servidor e instalamos el software de gestión del centro. Traspasamos la copia de seguridad de uno a otro (siguiendo las indicaciones que no facilite el fabricante del software clinica).
Publicar la aplicación en nuestro entorno Cloud.
Ahora es donde viene el paso que marcará la diferencia.
Configuramos los usuarios que vana a tener acceso a la aplicación y «publicamos la aplicación del centro».
A partir de ese momento los usuarios autorizados, solo tienen que validarse desde sus equipos y acceder al software de gestión. Con independencia del dispositivo y la ubicación.
Basta un par de clics para que, cualquier usuario nuevo del centro, pueda acceder al programa de gestión clínica. Sin instalar nada en su ordenador. Del mismo modo, se le puede retirar el acceso si es necesario.
También, podemos enlazar este tipo de software con la gestión de cita online, siguiendo las isntrucciones del fabricante.
Otras configuraciones
Vamos a añadir también espacio de almacenamiento para aquellos documentos compartidos. Será menor que el que teníamos en local, porque las copias de seguridad ya no se van a guardar aquí.
Las copias de seguridad de los servidores, se realizan de forma automática y están incluidas en el precio del servicio. No es necesario contar con licencias adicionales, ni contratar espacio extra. Por supuesto, puedes instalar y configurar tu propia solución de backup si lo deseas, puesto que los servidores son totalmente administrables por el cliente.

Conclusiones
Con todo esto hemos visto de principio a fin un caso de una clínica que quiere migrar sus servicios a la nube. Aunque se trata de un ejemplo, son casos que hemos visto con frecuencia.
Los beneficios de dar el paso a un entorno Cloud son múltiples y son situaciones que se presentan a una pequeña empresa. No es necesario ser una gran coporación para que la nube sea una ventaja.
Hemos conseguido un entorno seguro, donde se accede con doble factor de autenticación. Con los datos alojados en unas instalaciones seguras, con una garantía de disponibilidad excepcional y ubicadas en Madrid para cumplir con cualquier normativa.
Si quieres que analicemos el caso de tu centro médico, no lo dudes y contacta con nosotros para estudiar el proyecto juntos.

