Si bien el otro día vimos como uno de los elementos fundamentales dentro de la empresa era el rack, esta vez nos vamos a centrar en el dispositivo central de toda red: el servidor (cómo comprar un servidor)
Que es un servidor
Es un ordenador que se va a encargar de centralizar las tareas, documentos o programas.
En una red habitualmente compartimos documentos y aplicaciones con el resto de los usuarios pero no queremos que toda la información o recursos estén disponibles para todos los usuarios.
Podemos compartir simplemente una carpeta con el resto y los demás usuarios, hacer lo mismo, pero esto supone tener que dar las contraseñas de acceso al resto y que haya información en cada dispositivo.
Se recomienda que a partir de 5 usuarios en una red exista un equipo encargado de centralizar los datos y de proporcionar distintos accesos y con 10 usuarios es casi obligatorio, para tener los datos bajo control.
Sin embargo es una buena práctica que todas las redes, independientemente de su tamaño cuenten con al menos un servidor para trabajar de una forma más ordenada.
¿En que se diferencia la máquina de un equipo normal de un usuario?
Si vamos a centralizar todos los datos en un dispositivo, hay que tomar las precauciones necesarias para que este dispositivo no falle y los usuarios de la red puedan acceder a sus datos y aplicaciones.
Aunque se pueden utilizar PCs, se opta por aquellas máquinas que vienen preparadas para dar un servicio constante y sin interrupciones.
¿Qué medidas adicionales se pueden poner para que den un servicio contínuo?
De todo tipo.
Fuentes de alimentación redundantes de modo que si una de ellas se avería, funcione otra, sin ni siquiera apagar el equipo. Sistemas de discos con tolerancia a fallos, varios procesadores, tarjetas de red, RAM, tarjetas de red…
En el mercado existen soluciones adaptadas para cada necesidad y el precio aumenta en función de las prestaciones que necesitemos en cada proyecto.
¿Qué sistema operativo utilizan?
Podríamos diferenciar por un lado los de la empresa Microsoft y por otro los basados en Unix/Linux.
¿Es mejor alguna de las dos opciones?
Pues no hay una respuesta clara.
Habría que decir que “depende” de la funcionalidad que va a tener el equipo. En muchas ocasiones las aplicaciones del mercado funcionan exclusivamente sobre entornos Microsoft y es imprescindible instalar sistemas operativos de esta compañía, pero no siempre es así.
Otros servicios funcionan bajo ambas plataformas y otros están mucho mejor implementadas en plataformas Unix/Linux. Los sistemas operativos actualmente son Microsoft Windows Foundations (para pequeñas empresas), Standard, Enterprise… (según aumenta el número de usuarios o recursos que se necesitan) y para Linux destacaríamos RedHat y Ubuntu (aunque hay muchísimas opciones).
Tampoco queremos dejar de lado otras alternativas como las de Apple, aunque su uso a día de hoy es bastante minoritario aunque potente.

¿Qué servidor compraríamos para una pequeña empresa?
Vamos a dar una serie de pautas que pueden adaptarse a una PYME que va a instalar su primer servidor o quiere reemplazar el que ya tiene:
- Formato rack: ya vimos que la mejor opción es que los dispositivos de la red estuvieran ubicados en el armario, por lo que preferiblemente escogeremos uno de un ancho estándar de 19U.
- Microsoft Windows Foundation: máximo 15 usuarios, 8 GB de RAM y un sólo procesador. Es una licencia económica y que permite disfrutar de las funcionalidades de Windows Server 2008 para las pequeñas empresas.
- Dadas las limitaciones de la licencia de Windows instalaremos 1 procesador y mínimo 8 GB de RAM.
- Al menos 2 discos duros trabajando en RAID con tolerancia a fallos.
¿Para qué sirve un servidor?
Una vez que tenemos la máquina adecuada y el sistema operativo correspondiente… ¿qué podemos instalar en él?
El servidor puede convertirse en el centro de seguridad de la red e instalar infinidad de servicios en función de nuestras necesidades. A la maquina se le pueden dar los siguientes usos de forma conjunta o dedicada.
- La administración centralizada del correo electrónico (Servidor de correo)
- La conectividad a Internet (Servidor DNS)
- El desarrollo de sitios web / ecommerce (Servidor Web)
- El acceso seguro de usuarios remotos y/o móviles (Servidor VPN)
- La administración de los diferentes equipos de impresión y grupos de usuarios (Servidor de impresión)
- (Servidor de Almacenamiento y uso compartido de archivos) – (Servidor NAS)
- (Servidor de Bases de datos)
- El respaldo y la restauración (Servidor de Backup y Recuperación ante desastres)
- Servidor de tiempo NTP
- Servidor para aplicaciones de contabilidad, ERP, CRM, etc…
¡Saludos a todos!