Riesgos de Seguridad en el sector Sanitario
El sector de la Salud tiene como principal reto el proteger los datos confidenciales de los pacientes

En otro post anterior, ya explicamos cómo los despachos de abogados se encuentran muy expuestos a amenazas cibernéticas, debido a la cantidad de datos sensibles que manejan y a la escasa implantación de medidas de seguridad.
Se han convertido en un blanco fácil para los hackers.
En esta ocasión hablaremos de otro sector que este año está recibiendo titulares sobre todo por ataques de ransomware, robo de registros, credenciales y datos confidenciales de pacientes. Todos ellos incidentes que sin exagerar, pueden paralizar la actividad de un hospital.
Pero sin duda, el principal problema del sector sanitario es que cuenta con unos sistemas de seguridad y unas infraestructuras obsoletas. Las máquinas de rayos X, escáneres, marcapasos, entre otros, son muy fáciles de hackear, incluso hay ecógrafos que corren con Windows 95…
Las brechas de seguridad a las que se ven expuestos los centros están garantizadas, y lo que parece un aparato inofensivo se convierte en una puerta de acceso a nuestra red informática.
Un ejemplo de las consecuencias que puede tener estas brechas de seguridad y utilizar sistemas obsoletos lo tenemos en el caso del Hospital de Ávila ocurrido a principios del 2016.
O el Hospital Presbiteriano de Los Ángeles (EEUU), que vio cómo el sistema de historiales médicos estuvo casi inaccesible durante 10 días, por lo que se vieron obligados a trasladar a muchos de sus pacientes a otros centros.
En esta Infografía de ESET podréis ver en detalle los Riesgos de Seguridad informática en el sector Sanitario y cuáles son las estrategias para afrontarlos.
Esperamos que poco a poco se tome conciencia de la dimensión del problema. Hay que tomar las medidas adecuadas, sin olvidarnos de aquellos factores humanos que ponen en riesgo la información de un sector estratégico como es el sanitario.
Hasta pronto!