Medidor de velocidad de mi conexión:
Índice de contenido
- 1 ¿Cuál es la velocidad real de mi conexión a Internet?
- 2 Las diferencias a la hora de medir.
- 3 ¿Qué es la velocidad de subida y la de bajada?
- 4 ¿Qué es el ancho de banda garantizado?
- 5 ¿Qué más debo tener en cuenta para valorar la velocidad de mi conexión a Internet?
- 6 Conclusión para medir velocidad Internet
- 7 ¿Dónde puedo realizar el test de velocidad?
¿Cuál es la velocidad real de mi conexión a Internet?
¿ ADSLSpeed, Cuántos megas me llegan ?
Es una pregunta que muchos clientes nos realizan a diario.
Las distintas ofertas de las compañías teleoperadoras nos ofrecen cifras que no paran de crecer. Pero muchas veces el usuario final no percibe ese incremento de velocidad o directamente no acaba de entender la oferta que le están presentando.
Vamos a intentar arrojar un poco de luz a lo que tenemos que tener en cuenta a la hora de medir la velocidad adsl o del acceso a Internet que estamos utilizando. Veamos si esa «nueva oferta» de fibra óptica que nos envían es tan interesante como parece.

test de velocidad ADSL
Las diferencias a la hora de medir.
Lo primero que hay que saber es la unidad de medida que utilizamos para medir la velocidad de la conexión: los megas.
Megas es la abreviatura coloquial de megabytes o megabits.
Cuando tenemos una conexión de banda ancha de ADSL de por ejemplo 10 megas, en realidad se trata de 10 megabits por segundo ó 10 mbps 10 Mb/s.
Cuando nos descargamos un archivo de internet de 10 megas, se trata de 10 megabytes ó 10 MB.

¿Cuál es la relación entre ambas?
1 byte = 8 bits por lo que 10 megabytes = 80 megabits.
O lo que es lo mismo si tenemos una conexión de ADSL de 10 Mbps podremos descargar 1 archivo de 1,25 MB en 1 segundo (10 megabits dividido entre 8 = 1,25 megabytes).
Los archivos que manejamos en nuestros equipos usan megabytes,
Equivalente un millón de bytes (en ocasiones se emplea 220 bytes aunque la normativa dice que la medida real debe ser la de 106 bytes).
MB = MegaByte vs Mb = MegaBit
No pensemos que con una conexión de 10 podemos descargar 1 archivo de 10 MB en un segundo (en el caso anterior mi velocidad de bajada será de 10 megabits).
Parece un cálculo sencillo, pero aun hay que tener en cuenta más cosas. Todo esto lo hemos presentado en «condiciones ideales».
En líneas como el ADSL, estas condiciones nunca rara vez se producen. Ruido en la línea, distancia a la central, conexiones defectuosas y un sinfín de situaciones hacen que haya una diferencia muy apreciable entre lo contratado y lo que efectivamente recibimos en nuestro router de conexión a Internet.
También hay que tener en cuenta el protocolo que utilizamos para realizar la conexión.
Habitualmente se utiliza TCP/IP. Este protocolo divide la información transmitida en paquetes y les asigna unos valores consecutivos. El origen envía la información y el receptor los va recibiendo.
Si algún paquete se corrompe durante la transmisión, el receptor avisa al remitente y este lo vuelve a mandar. De esta forma no es necesario retransmitir toda la información, ni es necesario que llegue en orden. A cambio el receptor debe ordenar la información recibida y compararla con el original. Esto se traduce en que aproximadamente un 20% de lo que se envía, se destina a información de control o cabeceras. Así que debemos descontar este 20% de la velocidad efectiva de la línea, ya que aunque realmente se está utilizando para transmitir datos, se destina al control del flujo de datos.
TCP/IP no es ni mucho menos el único protocolo utilizado, pero si el más habitual. Existen métodos de transmisión más eficientes (necesitan menos cabeceras) pero cada protocolo utilizado, presenta sus ventajas e inconvenientes y se utiliza para distintos fines.
Distintas conexiones de acceso a Internet.
Con la popularización de mejores tipos de acceso a Internet y en especial la fibra óptica, estas pérdidas se minimizan. Pero hay muchos más tipos de conexión de acceso a Internet: MPLS y vía radio, RDSI, RTB, ATM… y un larguísimo etc.
Por eso, según lo visto anteriormente, al comprobar velocidad de Internet con la misma velocidad, obtendremos mejores resultados con fibra óptica que con un ADSL. Si contamos con fibra óptica (las conexiones ftth son las más populares y utilizadas) deberemos asegurarnos que la web desde la que vamos a comprobar velocidad Internet, soporta al menos la velocidad que tenemos contratada. Muchas web con test fibra permitan medir hasta 1.000Mb de subida o bajada e incluso valores mayores.
Como en el caso anterior, tienen sus puntos fuertes y sus defectos.
Ejemplo de resultados de test de velocidad fibra optica:

¿Qué es la velocidad de subida y la de bajada?
Cuando solicitamos un archivo a un servidor de Internet, nuestro equipo inicia una petición, el servidor la recibe y comienza a transmitir hasta que toda la información llega a su destino.
Así pues, desde nuestra conexión, se establecen dos tráficos de datos:
- Los de nuestro equipo a Internet o subida.
- Los de Internet a nuestro equipo o bajada.
Lo más habitual es que el tráfico de bajada sea de un volumen mucho mayor que el de subida.
Y es normal, porque descargamos (bajamos) muchos más datos que enviamos (subimos) a Internet.
¿Cuándo se puede producir la situación contraria? Cuando por ejemplo, tenemos un servidor de páginas web. En este caso, nuestra línea recibe peticiones y envía la web a los usuarios. Será mucho mayor el tráfico de subida que el de bajada. (Si instalas un servidor web, no olvides que debe estar correctamente protegido contra amenazas externas: DMZ, firewall para protegerlo…)
Los operadores de Internet, suelen especificar la velocidad como por ejemplo: 300/20 para referirse a que son 300 Mb/s de bajada o de descarga y 20 Mb/s de subida.
Cuando se especifica que son simétricos quiere decir que tienen la misma velocidad para la subida y para la descarga.
En las líneas de ADSL la “A” inicial indica que es una línea de conexión asimétrica. Es decir, la velocidad ADSL de bajada siempre será distinta a la de subida y por lo general mayor. Existen distintos tipos de líneas xDSL como las VDSL, SDSL, etc
Resumen:
- Primer número: velocidad descarga
- Segundo número: velocidad subida
¿Qué es el ancho de banda garantizado?
Existen líneas de acceso a Internet en el mercado que cuentan con un “ancho de banda garantizado”. Consiste en que el operador nos asegura que en cualquier caso, nuestra conexión será como mínimo de X. Por ejemplo en una línea de 100 Mbps de Internet y un ancho de banda garantizado del 20%, tendremos en cualquier situación al menos 20 Mbps de acceso efectivos. Esto es especialmente patente en líneas como el ADSL.
Todos hemos sufrido como al contratar una línea de 20 Mbps y tras hacer un test de velocidad, descubrimos que nos llegan menos de 6. Es entonces cuando el proveedor de Internet nos hace ver que en realidad la conexión no es de 20 Mb/s sino de “hasta” 20 Mb/s y que si nos llegan 6, estamos dentro de los valores aceptables.
En una conexión de fibra óptica ya sea en una conexión de fibra profesional o doméstica (FFTH o Fiber To The Home: fibra hasta el hogar, en ocasiones mal llamada fibra adsl) la velocidad contratada si se corresponde a la recibida. Incluso en ocasiones es superior: contratamos 50MB y el test nos indica que estamos recibiendo 60Mb
Realmente el término “ancho de banda” aunque está generalizado, está mal empleado.
Definición: ancho de banda, para señales analógicas es la longitud, medida en Hz, de la extensión de frecuencias en la que se concentra la mayor potencia de la señal.
Que nada tiene que ver con el uso coloquial que se le da para «cuantificar» la velocidad de Internet.
Sería más apropiado utilizar “tasa de transferencia”.
¿Qué más debo tener en cuenta para valorar la velocidad de mi conexión a Internet?
Hay más factores que influyen en un test ADSL fibra, como por ejemplo la latencia. La latencia puede definirse de forma coloquial como el tiempo que tarda en responder el otro equipo. Cuanto mayor sea la latencia de la conexión, mas tardará en iniciarse.
Una conexión muy rápida de Internet como puede ser una línea de fibra óptica de 300 Mb/s simétricos, si tiene mucha latencia, tardará mucho en iniciar las transmisiones de paquetes y la sensación al navegar será que la conexión es lenta, se demora o incluso se corta.
Situación en España de las conexiones a Internet.
En España con la instalación masiva de fibra óptica en las ciudades, se ha reducido enormemente la latencia de las conexiones. Al mismo tiempo se han conseguido velocidades de transmisión para el público general, que hasta hace muy pocos años, eran totalmente impensables.
También es importante tener en cuenta a la hora de realizar un test de velocidad de nuestra línea, que nuestro dispositivo sea el único conectado en ese momento. Es lógico que si queremos saber de que velocidad disponemos, no estemos utilizando al mismo tiempo varios dispositivos que hagan un consumo de datos.
Lo recomendable, es realizar las pruebas para comprobar Internet, a través de cable de red y no conectados al router vía wifi.
Si la tarjeta de red inalámbrica wi fi de nuestro portátil tiene una velocidad de conexión de 54 Mb/s y la línea de Internet que hemos contratado es de 300 MB/s, es imposible que podamos realizar unas pruebas que reflejen la realidad.
Una vez que conocemos todos estos datos, ya podemos realizar el test de velocidad y ver cuántos megas reales nos están llegando.
Conclusión para medir velocidad Internet
Existen multitud de páginas que nos permiten establecer la calidad de nuestra conexión y lo mejor es realizar las pruebas en distintas webs. En ocasiones pueden ofrecer resultados muy distintos (también van apareciendo nuevos test que tienen en cuenta más factores para las nuevos tipos de conexiones).
Depende de dónde tengan los servidores (que es un servidor) a los que estamos conectando para hacer los tests ADSL, la cantidad de conexiones (saltos) que debe atravesar para llegar al destino, etc.
Una vez tengamos los datos, podremos compararlos con los de otros usuarios y tener un criterio correcto acerca de los valores obtenidos. Este servicio lo ofrecen muchas páginas directamente desde la propia herramienta de medición.
Recordemos que:
- Hay que tener clara la unidad de medida utilizada, para saber que podemos esperar.
- No es lo mismo la velocidad de subida que la de bajada, aunque pueden coincidir.
- Hay líneas que disponen de un ancho de banda garantizado, pero suelen estar más enfocadas al mundo empresarial.
- Es importante la latencia de la conexión.
- Es mejor realizar el test sin más dispositivos conectados y por cable.
- Hacer varios test en distintas páginas, ayuda a evaluar la conexión.
- Es importante comparar las métricas obtenidas con la de otros usuarios para ver si están dentro de la media.
¿Dónde puedo realizar el test de velocidad?
Ahora que conoces todos los pormenores, puedes realizar el test de velocidad de Internet en numerosas páginas habilitadas para comprobar la velocidad.
Medir velocidad Internet: speedtestcustom.com