El Software pirata en las empresas

Muchas veces, los usuarios en las empresas demandan productos que conocen y que tienen en sus casas para utilizarlos en el trabajo: ésto ocurre con el Office, Adobe Acrobat Pro, Photoshop…

No son conscientes del coste que conlleva adquirir esas licencias, las solicitan, cuando algunas veces ni siquiera es necesario para su trabajo.

España siempre ha tenido un alto porcentaje en el uso de software ilegal, pero tenemos una buena noticia:

la BSA en su último informe confirma que por primera vez, y tras varios años creciendo, decrece el uso de software ilegal en nuestro país.

Las consecuencias de esta práctica van mucho más allá de la evidente repercusión legal y las sanciones que pueden ser muy graves para las empresas.

Aquí no vamos a entrar si el enfoque actual para abordar este problema (discurso del miedo a una sanción) es el correcto.

Lo trataremos desde la perspectiva de la seguridad, ya que la instalación de software sin licencia, es una de las principales vías de entrada de malware, incrementándose las posibilidades de sufrir un ciberataque. Los usuarios que instalen software ilegal, también están expuestos a fallos críticos de sus sistemas y una pérdida de datos.

En resumen, el estudio de la BSA correlaciona directamente el uso de software pirata en las empresas con las infecciones de malware. Solo en 2015 los ciberataques costaron a las empresas más de 400 mil millones de dólares; una razón más para pensar que lo barato puede salir muy caro. (BSA España).

El Software pirata en las empresas, el malware y cómo lo barato al final sale caro…

¿Qué medidas puede tomar la empresa para mitigar los riesgos y asegurarse que el software es legal y que procede de fuentes legítimas?

Educar y concienciar a los empleados acerca de las buenas prácticas en relación al ‘software’.

Metodología SAM (Software Asset Management) para implantar una adecuada gestión del software: realizando un inventario de todos los activos del software y un listado de los programas que disponen de licencia y los empleados que los utilizan, con fechas de compra, renovaciones, cuándo hay que actualizarlas, soporte del fabricante, etc. Todo ello nos facilitará mucho la tarea de gestión y la toma de decisiones.

Las Auditorías periódicas nos ayudarán a identificar los programas que están instalados, en uso, y detectar si se ha instalado alguno que no esté autorizado.

Medidas de seguridad contra el software pirata.

Antes, hablamos de la importancia de concienciar a nuestros empleados en las buenas prácticas. La experiencia nos dice que en muchas ocasiones, los jefes no son conscientes de los programas que sus empleados están instalando sin consentimiento.

Por tanto, es primordial implantar unas medidas en la red de nuestra empresa para controlar y evitar que eso suceda.

Aquí tienes algunas ideas:

  • Bloquea en el firewall los puertos utilizados para las descarga de archivos P2P.
  • Configura una regla para el filtrado URL que impida el acceso a las páginas de descarga o de enlaces P2P.
  • Inhabilita los puertos USB y los lectores DVD para evitar que instalen programas no autorizados que además pueden contener virus.
  • Habilita el filtrado de paquetes para la detección de protocolos de intercambio de archivos.

El software pirata en las empresas es un coladero para virus y todo tipo de malware. Un alto porcentaje de los sitios web de descargas contiene material infectado.  

De nada sirve que en nuestra empresa equipemos nuestros ordenadores con potentes antivirus y un firewall de última generación, si luego no ponemos medidas en lo más básico, que es utilizar el software legal.

Teniendo un enfoque global de la seguridad sí que podremos minimizar el riesgo del malware y lo más valioso, el robo de la información corporativa.

Enlaces de interés: