Copia de seguridad o backup permite a las empresas cumplir con la obligación legal de salvaguardar datos personales. Es utilizada sobre todo para guardar ficheros críticos para el negocio.

Más allá de esta necesidad general, es importante contar con un sistema de recuperación ante desastres que garantice la continuidad del negocio.

Se trata de un procedimiento cuyo valor es estratégico, ya que el objetivo es que la empresa levante sus sistemas críticos y pueda estar operativa en el menor tiempo posible.

En este post analizamos las principales diferencias técnicas que existen entre ambos procedimientos. Además, la adopción de un sistema de recuperación ante desastres, supone un cambio de mentalidad al implantar medidas proactivas en la seguridad de nuestros sistemas.

Diferencias de la Copia de seguridad vs Recuperación ante desastres

Copia de seguridad

  1. Es un sistema pensado para guardar datos (o simplemente ficheros), y esto es diferente al entorno donde están ubicados esos datos.
  2. Si establecemos un tipo de copias incrementales, necesitaremos recuperar la última copia completa más reciente, más todas aquellas copias incrementales próximas a la fecha del desastre. En el caso de un backup tradicional, la recuperación (en el caso de ser posible) puede llevar varias horas o días.
  3. Necesitamos un entorno de pruebas idéntico al entorno de producción sobre el que comprobar la integridad de las copias. En la mayoría de los casos es muy complicado contar con este entorno, comprobar que las copias están funcionando y restaurar los datos.
  4. Ventana de tiempo destinada a las copias. A mayor cantidad de datos, mayor es el tiempo destinado a hacer las copias y mayor es el impacto en el rendimiento de nuestros sistemas; por lo que si tratamos con grandes volúmenes es imprescindible programarlas para fuera del horario laboral. Para un volumen de datos elevado, puede darse la situación que la copia del día anterior no haya terminado y se solape en el tiempo con la programada al día siguiente.

Recuperación ante desastres (Disaster Recovery)

  1. Realiza una copia del sistema completo.
  2. Virtualiza las máquinas (ya sean físicas o virtuales), pudiendo recuperar datos, configuraciones, o la máquina al completo en pocos minutos.
  3. Con el sistema patentado de cadena inversa, cada una de las copias realizadas funciona como una copia total del sistemas, eliminándose la necesidad de contar con los eslabones previos de la cadena de backup.
  4. Como la copia es una máquina virtual completa idéntica al equipo original, podemos acceder a ella y comprobar que todo funciona correctamente. En el caso de desastre, tenemos varias opciones para restaurar las copia: en un hardware diferentes (Bare metal), en un entorno de virtualización propio (KVM, VMware, etc), en el propio dispositivo de copias en local o en la nube.
  5. La ventana de la copia es mínima, por lo que podemos realizar copias cada 10 ó 15 minutos sin afectar al rendimiento de los sistemas.

Si deseas ampliar la información sobre nuestro servicio de recuperación ante desastres, no olvides consultarnos, podemos asesorarte sin ningún tipo de compromiso.