Captcha
Son muchos los usuarios que nos preguntan para que sirven esos códigos tan molestos que aparecen en las páginas que visitan a diario.
Cuando queremos introducir un comentario, darnos de alta en un servicio o realizar una solicitud, casi siempre nos encontramos dentro del formulario, un apartado en el que debemos escribir los caracteres que vemos en una imagen distorsionada y que no siempre es fácil entender. Si realmente añade una dificultad, ¿para qué los han puesto?
La respuesta es que están ahi para comprobar que el formulario en cuestión, lo ha completado una persona y no una máquina.
Vamos a ver un ejemplo:
Una empresa tiene una web desde la que muestra sus productos. Las personas que la visitan pueden comentar los artículos. Un usuario malintencionado puede crear un sistema automatizado que deje publicidad (spam). El propietario de la web puede encontrarse que en cuestión de segundos han aparecido 1.000 comentarios de publicidad en su web. Tendrá que revisarlos y eliminarlos con la pérdida de tiempo y recursos que esto supone.
Para evitarlo, se introduce una secuencia que sea difícil de interpretar para una máquina, pero si que sea legible para un humano. Cuando un usuario legítimo visita la web y quiere aportar sus opiniones, rellenará los datos, interpretará el «captcha» y lo enviará. La web comparará los valores introducidos con los que tiene almacenados y si coinciden se permitirá el envío de la información.
De este modo se trata de evitar que se creen sistemas automáticos para procesar los datos.
¿Es infalible este método?
No, pero es bastante eficaz.
Espero que os haya quedado más claro para que sirven estos extraños códigos.