Almacenamiento de archivos en la nube de Microsoft

Azure Files

¿Qué es Azure Files?

Azure Files es el servicio de almacenamiento de archivos que proporciona la nube de Microsoft.

Es decir, es un espacio para almacenar datos y que podemos compartir con otros usuarios, dispositivos y aplicaciones. Azure Files es como un disco duro virtual conectado en la nube.

Se accede mediante protocolo SMB o NFS, lo que permite conectarlo a ordenadores y servidores locales o en la nube. Así, ampliamos la capacidad de almacenamiento de estos equipos de una forma sencilla y rápida y con todas las ventajas de la nube.

Además, al ser un servicio de pago por uso, no tendremos que comprar costosas máquinas de almacenamiento. Así como gestionar las garantías, contar con un servicio técnico especializado o pensar en futuras ampliaciones. Se paga por el uso real que se hace del almacenamiento y se escala tanto como sea necesario.

Latencias o lentitud al acceder a los recursos

Como los datos a los que se accede están en la nube, se puede producir cierta latencia o retraso al acceder a los ficheros.

Mientras que en la mayoría de los casos no tiene un gran impacto, en ocasiones, es posible que se necesite una mayor agilidad en el acceso. Para estos casos, el servicio cuenta con el servicio de Azure File Sync. Esta utilidad sincroniza los datos de la nube con un repositorio local. Así, los datos están accesibles sin latencias y esperas y al mismo tiempo, almacenados en la nube.

Almacenamiento en la nube azure

Azure Files

¿Para que se usa Azure Files?

Se trata de un sistema de almacenamiento de archivos en la nube de Microsoft (Azure).

Por tanto, podemos utilizarlo en todos aquellos escenarios habituales en los que necesitemos de guardar o compartir datos. Contamos con una administración centralizada del acceso. Se puede someter a auditorías de uso y acceso. Integra seguridad y se complementa fácilmente con otros servicios como Azure Backup o Microsoft Defender.

Algunos de los usos más habituales son:

Ampliar el espacio de almacenamiento de los servidores

Cuando un servidor se queda sin espacio de almacenamiento, no siempre es sencillo añadir más capacidad. El hardware debe contar con espacio para alojarlo, el disco debe ser de un tipo determinado, la controladora RAID, el volumen de almacenamiento…

Con Azure Files es tan sencillo como crear un espacio de almacenamiento del tamaño necesario (ampliable en un futuro según se necesite) y añadirlo al servidor como una nueva unidad de red. A la hora de asignar permisos a los recursos se puede hacer en base a un Active Directory local o a Azure Active Directory Domain Services (AD DS).

Sustituir o ampliar los NAS de la empresa.

Los NAS (o discos en red para almacenamiento) son dispositivos que permiten añadir almacenamiento a las redes locales de forma sencilla. Sin embargo, no están exentos de mantenimiento. Dado que alojan datos de la empresa deben permanecer en sitios con acceso vigilado y controlado. Es importante que su sistema operativo esté debidamente actualizado y al día, para conseguir nuevas mejoras y prevenir problemas futuros. Precsisan de un sistema de monitorización, vigilancia y alertas que nos prevenga ante posibles errores y fallos del sistema que pueden derivar en pérdidas importantnes de datos.

Además, es necesario contar con copias de seguridad de los datos que almacenan puesto que son máquinas físicas y por tanto, están sujetas a fallos. También, debemos contar con la posible pérdida de información por el uso inadecuado, errores accidentales o ataques intencionados de los usuarios.

Aunque son elementos muy potentes y de administración sencilla, requieren de una correcta administración y mantenimiento para asegurar la continuidad de los datos que almacenan.

Con Azure Files, es sencillo ampliar el almacenamiento de estos dispositivos o incluso sustituirlos. Especialmente las pequeñas empresas y los grupos de trabajo se benefician de sustituir los NAS con archivos locales, por un almacenamiento en la nube.

Algunas de las ventajas de optar por esta opción son:

  • Eliminamos un elemento de la red. Un equipo menos del que preocuparse.
  • No es necesaria una inversión inicial en la compra del equipo NAS.
  • Cuenta con un acceso seguro y granular integrado por defecto.
  • No es necesario dimensionar de antemano el espacio necesario. Está disponible según se requiera más almacenamiento.
  • Reducimos el consumo eléctrico, así como la necesidad de conectarlo a baterías (UPS para servidores) que nos aseguren su disponibilidad.
  • Accesibles 24×7 desde cualquier ubicación y no como la mayoriá de servidores de archivos que solo permiten el acceso de forma local.
  • Se integra de forma sencilla y económica con soluciones como Azure Backup para realizar copias de seguridad de los datos que contiene. Esta tarea se vuelve especialmente compleja cuando en la red, aumenta el volumen de datos que utilizamos. ¿Dónde realizamos la copia de los datos del NAS? ¿en otro NAS? ¿en varios NAS?
  • Es sencillo crear diferentes recursos de Azure Files para por ejemplo, usar discos más rápidos para recursos más críticos para la empresa y más lentos para archivado y datos de uso esporádico.
  • Implentar replicación de los datos es cuestión de unos pocos clics, algo que está fuera del alcance un NAS tradicional. A la hora de definir el recurso, elegimos que tipo de redundancia queremos aplicar a los datos. ¿Queremos que los datos se repliquen en el mismo centro de datos o incluso en otro país?

Repositorios comunes de aplicaciones.

Teniendo en cuenta que está limitado al protocolo SMB (o NFS), es posible usar Azure Files como repositorio común de aplicaciones que utilicen este sistema de acceso a los datos.

Así, las apps empresariales que necesitan de un espacio de almacenamiento, consiguen las ventajas de un sistema escalable y centralizado. Con acceso sencillo y sin los costes de mantener sistemas y equipos que le den servicio por detrás.

Azure Files Acceso Distribuido y Colaboración

Acceso distribuido y colaboración.

Los datos abandonan el ámbito local de las empresas para estar disponibles en todo momento y desde cualquier ubicación.

Hasta ahora, para compartir de forma segura los datos en una red empresarial pasaba por proporcionar acceso mediante VPN a las oficinas centrales, para posteriormente dar acceso a los archivos almacenados en la red. Estos, además, debían estar debidamente aislados del resto de recursos para no dar acceso más allá de lo necesario y deben contar con los sistemas de monitorización y seguridad suficientes y necesarios.

Ahora, es suficiente con crear un recurso de almacenamiento y proporcionar acceso a quién lo necesite. Al ser un sistema centralizado y totalmente administrado es posible revocar esos mismos permisos de forma instantánea y asegurar el acceso autorizado a los mismos.

El acceso puede realizarse desde cualquier dispositivo autorizado, desde cualquier ubicación. El usuario únicamente debe contar con acceso a Internet. Incluso pueden crearse tokens de acceso temporal al grupo de recursos. Así, por ejemplo, podemos conceder acceso a un usuario determinado a una carpeta de documentos, en modo solo lectura y durante únicamente 20 minutos. Pasado ese tiempo, no podrá acceder.

Entornos de prueba y desarrollo.

Al ser un recurso que consumimos bajo demanda, es perfecto para crear escenarios de prueba.

Las empresas pueden simular los escenarios en Azure Storage patra simulacros o desarrollos a medida. Sin la necesidad de adquirir nuevo material.

Los espacios de almacenamiento creados se destruyen, con la misma facilidad que se crean, cuando ya no son necesarios.

Así, tenemos a nuestro alcance replicar sistemas y ver si todo se comporta como esperamos. Dado que una de las modalidades es la de pago por uso (existen más fórmulas de aprovisionamiento), utilizar un gran despliegue durante las pruebas o el desarrollo, apenás supondrá coste frente a la adquisición de ese mismo equipamiento si optamos por los métodos tradicionales.

También, es una buena opción para dotar de un sistema de almacenamiento persistente al desarrollo bajo modelos de contenedores.

En una única ubicación almacenamos los recursos de los distintos contenedores, centralizando los datos y facilitando las tareas de backup. Es compatible con windows linux y macos. Los recursos de Azure Files se montan usando SMB o NTFS por lo que trabaja con cualquier sistema que soporte estos protocolos.

Es especialmente interesante para llevar a cabo políticas de «Lift and Shift» (también denominado como «rehosting»). A la hora de migrar aplicaciones a un entorno Cloud, se mueve la aplicación y todos los datos asociados a una plataforma en la nube, sin tener que rediseñar o reescribir la aplicación.

Alojar los perfiles de los equipos WVD.

Windows Virtual Desktop (WVD) está ya preparado para que podamos guardar los perfiles de los usuarios dentro de este servicio de Microsoft Azure.

Así, los archivos que se guardan para cada una de las sesiones de estos escritorios se centralizan en un recurso común de Azure Files. Esto simplifica enormemente el almacenamiento, así como la copia de seguridad de estos recursos que no necesitan aprovisionar discos administrados propios para cada escritorio.

¿Cuánto cuesta Azure Files?

Como todos los servicios ofrecidos en el ecosistema de Microsoft Azure, depende del uso que se le vaya a dar. No se trata de cuotas fijas sino de la suma de múltiples factores. El uso que se le de al recurso determinará el importe del servicio. Así pues, no es lo mismo si utilizamos discos duros mecánicos (HDD), que son más lentos, que si empleamos discos SSD premium. Tampoco será lo mismo si queremos una replicación de los datos dentro del mismo armario del centro de datos o si por el contrario, queremos que estén disponibles en distintos datacenter para estar cubiertos en caso de desastres.

Lógicamente, cuanto mayores sean las prestaciones del servicio, mayor será el importe.

Vamos a ver alguno de los factores que podemos elegir a la hora de usar este recurso y que afectará directamente al coste del servicio.

Para hacernos una idea y tener una referencia, vamos a tomar un ejemplo directamente de la calculadora de Azure:

1TB de datos, almacenado en la zona «Oeste de Europa», sin instantáneas, con redundancia LRS, tipo «acceso frecuente», 10.000 transacciones al mes de cada tipo y metadatos en reposo 1TB: el coste según la calculadora de Azure en el momento de redactar este artículo es de 54,41€ al mes, sin incluir los impuestos aplicables.

Será más económico cuanto mayor sea el compromiso, en este caso lo hemos calculado en pago por uso y sin compromiso/permanencia.

Como vemos se trata de un coste muy económico y al mismo tiempo muy potente. Al ser un servicio escalable y totalmente configurable, se pueden incorporar opciones muy avanzadas si necesitamos o usar únicamente las prestaciones más básicas. En un futuro, quizás necesitemos aumentar la redundancia y bastará con que lo migremos a ZRS para que nuestros datos pasen de estar en un solo datacenter a estar replicados en varias ubicaciones.

azure files zones

¿En qué parte del mundo vamos a guardar nuestros datos?

Y es que los costes de Microsoft Azure varían de un territorio a otro.

Azure divide el mundo en distintas zonas, en función de donde tiene repartidos sus centros de datos. Cada zona tiene disponibles unos recursos u otros y es importante consultar si los servicios que vamos a implementar están disponibles en nuestra zona más cercana.

Intentaremos, siempre en la medida de lo posible, que los recursos estén lo más próximo a nuestra ubicación geográfica. Hay que tener en cuenta las distintas normativas internacionales para el almacenamiento de datos y tenemos que asesorarnos para estar seguros de que cumplimos con la legalidad vigente. En algunos países, por ejemplo, los datos deben residir en centros de datos dentro del territorio nacional (como Alemania) mientras que en otros puede estar dentro de la Comunidad Europea…

Al margen de este aspecto, la distancia va a influir siempre en la latencia. Cuanto más cercano tengamos el centro de datos donde se alojan nuestros archivos, menos tiempo tardaremos en acceder a ellos.

La diferencia de milisegundos a la hora de acceder a la información puede marcar la diferencia entre una buena experiencia de usuario o un sistema que, en la práctica, no se puede utilizar para lo que teníamos previsto.

Además, los costes de los servicios no son iguales en cada zona y fluctúa en función de muchos factores: disponibilidad, escalabilidad, demanda del servicio…

Por tanto, la primera elección que debemos realizar es: ¿dónde vamos a almacenar nuestros datos?

azure files tipos de almacenamiento

¿Qué velocidad de acceso a los datos necesitamos?

Microsoft lo clasifica actualmente en 4 niveles: Premium, Optimizado para transacciones, Acceso frecuente y Acceso esporádico.

¿Qué quiere decir esta clasificación? Que se distingue entre la velocidad de acceso a los datos, la capacidad y el número de operaciones que se realizan sobre ellos. Cuanto más rápido sea el acceso, más cuesta el servicio por cada GB almacenado y al contrario.

Un disco con capacidad Premium tiene un tiempo de respuesta garantizado <10 ms y cada GB que guardemos tendrá un importe más elevado. El acceso esporádico es bastante más lento, pero el coste de cada GB es muy inferior.

Así pues, es importante contar con una correcta segmentación de los datos que queremos almacenar. ¿Con qué frecuencia accedemos a los mismos? ¿Se puede sacar una media? No es necesario englobar a todos los recursos dentro del mismo segmento y de hecho, no es lo más recomendable.

Dentro de la estructura de almacenamiento de una empresa existen distintos niveles de acceso a los datos, que no son tratados del mismo modo en el día a día.

Ejemplo: los archivos de trabajo que utiliza un equipo de ventas seguramente tiene un acceso y una rotación mucho mayor que una carpeta compartida en la que se almacenan los informes de los años anteriores.

Esta estructuración de los datos es un proceso propio de cada empresa. También, es posible sacar una media o una estimación e ir ajustando los recursos en base al consumo real.

Los distintos niveles de acceso de mayor a menor rendimiento son:

Almacenamiento Premium Azure Files

Premium

Se trata del acceso más rápido.

  • ¿Qué ofrece? Garantiza una baja latencia en el acceso a los datos. Las operaciones de lectura y escritura en el disco tienen unos tiempos de respuesta menores a 10 milisegundos. Los dispositivos que están detrás de este almacenamiento son discos duros SSD de estado sólido ultra rápidos.
  • ¿Para que están pensados? Bases de datos, aplicaciones, entornos de desarrollo, máquinas virtuales, páginas web… y en general todo aquello donde se precise una respuesta rápida y sin demoras que pueda crear un cuello de botella en el flujo de los datos.
  • ¿Cómo se accede? el almacenamiento de tipo Premium se puede usar con los protocolos Bloque de mensajes del servidor (SMB) y Network File System (NFS).
Almacenamiento Optimizada para transacciones Azure Files

Optimizado para transacciones

Datos a los que se accede de forma frecuentemente para escritura y lectura pero que no necesitan un tiempo de respuesta tan rápido como en el caso anterior. Habitualmente a este tipo de almacenamiento se le denominaba como «estándar».

  • ¿Qué ofrece? almacenamiento basado en discos duros tradicionales mecánicos (HDD)
  • ¿Para qué estan pensados? Todos aquellos datos que tienen un alto volúmen de transacciones pero que no precisan de una baja latencia o que ésta, es asumible cuando queremos operar con ellos.
  • ¿Cómo se accede? se usa con los protocolos Bloque de mensajes del servidor (SMB) y Network File System (NFS).
Almacenamiento HOT de Acceso Frecuente Azure Files

Acceso frecuente

Habitualmente se denomina como almacenamiento HOT dentro de la estructura de datos de una empresa. Si bien esta clasificación vendrá determinada por el propio criterio de clasificación de la compañía.

  • ¿Qué ofrece? Al igual que en el caso anterior, el sistema de almacenamiento está basado en discos mecánicos tradicionales (HDD)
  • ¿Para qué están pensados? El uso más común es el de alojar los datos que se comparten entre los distintos usuarios y departamentos de una empresa. Por tanto equivale a lo que tradicionalmente son las carpetas compartidas de los servidores de ficheros de una red. El tiempo de respuesta por latencia es asumible y no crea cuellos de botella a una cadena de tratamiento de los datos.
  • ¿Cómo se accede? se usa con los protocolos Bloque de mensajes del servidor (SMB) y Network File System (NFS).
Almacenamiento COLD de Acceso esporádico Azure Files

Acceso esporádico

También llamado con frecuencia almacenamiento COLD

  • ¿Qué ofrece? almacenamiento basado en discos duros mecánicos tradicionales (HDD)
  • ¿Para qué estan pensados? Para el almacenamiento de aquellos recursos que la empresa debe conservar pero que prácticamente no accede a los mismos. Un ejemplo típico puede ser información de años anteriores, recursos que se utilizan a modo de consulta, copias, etc.
  • ¿Cómo se accede? se usa con los protocolos Bloque de mensajes del servidor (SMB) y Network File System (NFS).

A tener en cuenta a la hora de elegir el nivel del servicio

Si bien el almacenamiento premium se basa en discos SSD y el resto en HDD, no hay que pensar que por ello son iguales. Esto únicamente hace referencia al medio en el que se guardan los datos del sistema de Azure Files y que está funcionando por detrás, sin que nosotros lo veamos.

Un almacenamiento del nivel «Acceso frecuente» tiene un coste de operaciones de lectura y escritura en disco (E/S) menor que el nivel de «Acceso esporádico». Al mismo tiempo, el coste de cada GB almacenado es menor en el «Acceso esporádico» que en el «Acceso frecuente».

Por eso, es deseable que se asignen los perfiles de almacenamiento en función del uso real que se hace de los datos, puesto que nos ayudará a reducir el consumo total de Azure.

No tiene sentido contratar un almacenamiento Premium en el que vamos a guardar una copia de seguridad de gran tamaño a la que no vamos a acceder nunca. Del mismo modo tendremos problemas de rendimiento si la base de datos de una app de gran demanda lo guardamos con un nivel de acceso esporádico.

Una vez que la empresa conoce la clasificación de sus datos es una buena práctica segmentar el almacenamiento disponible y crear tantos recursos de Azure Files como sea necesario. Así, nos aseguramos que cada recurso contratado está funcionando con las mejores prestaciones y el menor coste posible.

Redundancia en Azure Files

Redundancia

Para asegurar la integridad de los datos que se almacenan y estar protegidos frente a posibles desastres, azure files permite aplicar distintos niveles de redundancia a la hora de almacenar nuestros datos. ¿Queremos tener nuestros datos en un datacenter y por si acaso sucede algo que se guarden al mismo tiempo en otro? Vamos a ver los distintos niveles de redundancia que se ofrecen:

LRS o Almacenamiento con redundancia local

Los datos se guardan en tres espacios de almacenamiento diferente.

Esto, nos asegura tanto la integridad de los datos como el fallo de un dispositivo físico. Sin embargo, todos los almacenamientos donde se graban los datos, se encuentran en el mismo datacenter. Es posible que si ocurre un desastre que inutilice ese datacenter perdamos todos los datos al quedar destruidos estos tres puntos de almacenamiento.

ZRS o Almacenamiento con redundancia de zona

Los archivos se almacenan en 3 destinos de almacenamiento diferentes que corresponden a distintas zonas de disponibilidad dentro de las regiones de Azure.

Es decir, se guardan en 3 ubicaciones geográficas diferentes dentro de lo que compone una zona de azure. Por ejemplo en 3 centros de datos diferentes dentro de lo que se engloba como «Oeste de Europa». Cada vez que grabamos un fichero, la operación no se da por válida hasta que no se confirma la escritura en las tres ubicaciones.

En caso de desastre en un datacenter, los archivos siguen disponibles de forma totalmente transparente a través de los archivos almacenados en las otras ubicaciones.

GRS o Almacenamiento con redundancia geográfica (GRS)

Hay dos regiones, una principal y una secundaria. Los archivos se almacenan 3 veces dentro de un clúster de almacenamiento de Azure en la región primaria. Las escrituras se replican de forma asincrónica en una región secundaria definida por Microsoft. Se realizan 6 copias de los datos distribuidas entre 2 regiones de Azure.

Si se produce un desastre que elimine una de las zonas de Azure (no solo un datacenter, sino que hablamos de la pérdida de una zona entera) Microsoft realiza una conmutación por error. A partir de ese momento el servidor secundario se convierte en el primario y atiende a todas las operaciones.

Como la replicación entre las regiones principal y secundaria es asincrónica, en caso de que se produzca un desastre importante, se perderán los datos que todavía no se hayan replicado en la región secundaria. Es decir, aquellos que estén en tránsito.

GZRS o Almacenamiento con redundancia de zona geográfica (GZRS)

Se trata de la misma situación que ZRS, pero añadiendo la redundancia geográfica. Con GZRS, los archivos se almacenan 3 veces en 3 clústeres de almacenamiento distintos en la región primaria. Todas las escrituras se replican de forma asincrónica en una región secundaria definida por Microsoft.

Así pues, los datos se replican 18 veces entre las 2 zonas. El proceso de conmutación por error de GZRS funciona igual que en GRS.

La redundancia y la criticidad de los datos

Hemos visto que se ofrece una redundancia de los datos que permite hacer frente a prácticamente cualquier desastre posible. Lógicamente, cuanto mayor sea la redundancia de los datos, mayor será el coste por cada GB almacenado. Es muy superior el importe de almacenar 1GB con redundancia GZRS a lo que supone esa misma cantidad de información con LRS.

El nivel elegido depende de la evaluación que hace cada empresa y del riesgo que está dispuesto a asumir. Para algunos negocios puede resultar asumible una redundancia LRS frente a otros que precisan de GZRS porque la pérdida de sus datos puede tener graves consecuencias.

Además, hay que tener en cuenta que:

Los recursos compartidos de archivos estándar de Azure de hasta 5 TB admiten los cuatro tipos de redundancia.

Si se trata de recursos compartidos de archivos estándar de más de 5 TB solo admiten LRS y ZRS. Igualmente, los recursos compartidos de archivos premium de Azure solo admiten LRS y ZRS.

instantaneas de azure files

Instantáneas

Los datos almacenados en Azure Files son compatibles con otros servicios de Microsoft como Azure Backup, Azure File Sync o Microsoft Defender que aumentan la seguridad y continuidad de nuestros datos. Además, es posible realizar instantáneas que funcionan como «fotografías» de un momento en el tiempo de nuestro almacenamiento.

Hacen una copia de todos los datos en el momento en el que se realizan.

Cuando se toman instantáneas posteriores, solo se almacenan los diferenciales respecto a las instantáneas anteriores. O lo que es lo mismo, solo aquellos datos que se han modificado.

El espacio consumido por estas instantáneas se factura de igual modo que el espacio consumido por el almacenamiento real de los datos. Si tenemos 1TB de datos y 2TB en instantáneas de los datos originales, nuestro volumen de almacenamiento usado será de 3TB.

En los recursos compartidos de azure files en su versión premium, las instantáneas se facturan con su propio medidor de instantáneas. El importe de este almacenamiento de instantáneas es menor que el almacenamiento aprovisionado.

Las instantáneas del almacenamiento de Azure Files y el servicio de Azure Backup no son lo mismo y no ofrecen las mismas prestaciones. Es importante no confundirlos y pensar que una instantánea de los datos puede reemplazar a una copia de seguridad.

Las instantáneas funcionan de modo muy similar a como lo hacen las copias de Volume Shadow copy Service (VSS) en un servidor de ficheros Windows Server tradicional.

Transacciones Azure Files

Operaciones con los datos o transacciones

En los recursos compartidos de Azure se factura cada operación que se hace en el sistema de almacenamiento, como puede ser la lectura, escritura, listado de archivos, eliminación…

Estarás pensando en que es casi imposible saber cuantas de estas operaciones vamos a realizar en el acceso a los datos de nuestra empresa. La realidad es que los importes son muy pequeños y actualmente está en el orden de 0,0050 € por cada 10.000 operaciones. Aun así, es un dato a tener en cuenta y nos ayudará a entender mejor los conceptos por los cuales nos están facturando.

Hay que destacar que todos estos datos son medibles y podemos verlos y analizarlos posteriormente.

Cuando se realiza una migración de otro sistema o plataforma a Azure no debemos tomar esos valores iniciales como una media fiable. Con la carga de datos inicial se producirá una gran cantidad de operaciones en los datos. Una vez terminado ese proceso, el consumo de este tipo de operaciones será previsiblemente, inferior al inicial puesto que, solo se dará en aquellos archivos y recursos que sean accedidos, modificados, eliminados, etc pero no en el conjunto total de recursos.

En el almacenamiento premium las transacciones ya están incluidas en el precio, mientras que en el resto de modalidades, se factura de forma independiente.

protocolo bloque de archivos en la nube

Uso de Azure Files en las empresas

Como hemos visto, Azure Files se trata de una herramienta que facilita enormemente la tarea de almacenar y poner a disposición de los usuarios los datos de las empresas. Permite migrar fácilmente de un entorno local a la nube o un entorno híbrido. Los datos en Azure se pueden montar como unidades de red para los usuarios y dispositivos que necesiten acceder a los datos. Así, la integración con los métodos de trabajo actuales de cada negocio es transparente y sin interrupciones.

Ofrece una gran capacidad de almacenamiento y unas enormes prestaciones a un coste reducido. Al ser un sistema de pago por uso (salvo algunas excepciones) es difícil hacer una estimación del coste inicial del servicio.

Las empresas, con frecuencia, solo atienden a los costes de almacenamiento como un importe x GB almacenado.

Tras analizar la información de almacenamiento hay métodos para reducir los costes y aumentar, al mismo tiempo, el rendimiento.

Moviendo los datos que precisan de una mayor velocidad de acceso a un almacenamiento premium, estaremos aumentando el coste x GB pero al mismo tiempo se incluyen las transacciones. Así que es posible que el coste final sea el mismo y sin embargo, hemos conseguido un aumento en el rendimiento muy importante. Del mismo modo, no tiene sentido guardar grandes cantidades de datos en almacenamiento premium de aquellos datos que realmente no se utilizan prácticamente nunca y que solo tienen una función de archivo.

Este ejemplo es solo una muestra de como una análisis adecuado permite rentabilizar las inversiones en tecnología de todas las empresas, con independencia de su tamaño. Si estás pensando en migrar tus sistemas de almacenamiento a la nube de Microsoft contacta con nosotros y te asesoraremos en base a nuestra experiencia. Si ya utilizas Azure Files o cualquier otro servicio de Azure u Office 365 mueve tu tenant con nosotros y te proporcionaremos asistencia y asesoramiento para que optimices tus costes y aumentes el rendimiento de tus infraestructuras y servicios.

Únete a las miles de empresas que ya utilizan Azure

Sube tu empresa a la nube de la mano de Microsoft Azure
o llámanos al (+34) 91 687 25 23

Servicios relacionados con Azure

DLP y control de usuarios
NAC y acceso seguro a la red
Summary
software image
Author Rating
1star1star1star1star1star
Aggregate Rating
5 based on 1 votes
Software Name
Microsoft Azure Files
Software Category
Aplicaciones empresariales
Landing Page